maru

Derecho al olvido

Criterios María Eugenia Macías Ríos

Estimados cibernautas: para iniciar con esta columna les pregunto: ¿sabes qué es un motor de búsqueda y cómo funciona?, y si te digo que sí sabes que es y lo usas con regularidad; cuando buscas algo o a alguien en Internet, usas Google ¿verdad? ¿qué crees?, que Google es el motor de búsqueda el cual es un sistema informático que recopila archivos almacenados en servidores. Las búsquedas comúnmente se hacen con palabras clave o por temas y el resultado de la exploración arroja una página con las palabras o referencias usadas en la búsqueda. 

Entonces, todo lo que publicamos en internet se almacena en los servidores, que a su vez los buscadores indexan. Hagamos una prueba, ¿qué pasa si colocas tu nombre en buscador de Google, aparece alguna información?, la respuesta es muy probable que sea sí, pues tu información es pública.  

Bueno pues ahora pasamos al tema central: el derecho al olvido ¿has escuchado el termino? pues se define como un concepto relacionado con “tener datos presentes (habeas data)” y la protección de datos personales, el derecho al honor, intimidad e imagen, así como el derecho a los secretos. Por el que, todos los ciudadanos pueden solicitar que sus datos personales sean suprimidos, cuando estos ya no sean necesarios para la finalidad con la que fueron recopilados, cuando se haya retirado el consentimiento o cuando estos se hayan recogido de forma ilícita. Además, se podrá solicitar el bloqueo de los vínculos que conducen a la información en los buscadores. 

Si se desea evitar que, a través de Google, se pueda encontrar información acerca de una persona utilizando su nombre en el buscador, es necesario llevar a cabo una serie de pasos para contactar a Google y pedir ejercer el derecho al olvido, lo cual consiste en: 

1. Responder las siguientes preguntas sobre la información que proporciona Google a través de las búsquedas: 

¿Qué tipo de información aparece? 

¿Qué cantidad de información se enlaza? 

¿Cuántas páginas diferentes contienen esa información? 

¿Con qué frecuencia o facilidad se encuentra esa información? 

2. Elegir la información de esa búsqueda que se desea retirar 

3. Comprobar la naturaleza de esa información seleccionada. 

El derecho al olvido tiene excepciones, siempre se puede pedir, pero en los siguientes casos es posible que una solicitud no prospere: 

Información de relevancia pública o sobre una persona pública que suscita interés informativo 

Información exacta y veraz 

Información que no sea obsoleta o que sea de actualidad 

4. Acceder a través de internet al formulario de denuncia de Google para estos casos 

El acceso directo al formulario de denuncia es: 

https://support.google.com/legal/contact/lr_eudpa?product=websearch

Descripción del procedimiento de obtención del formulario: 

Imagen: Creación propia

Pero ¿qué pasa con las otras plataformas o buscadores? En México, se presentó una iniciativa que modifica la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de particulares, que busca incorporar la noción de datos personales digitalizados, así como habilitar la posibilidad de cancelar la información que se encuentre en medios digitales y sancionar a los responsables digitales que no acaten esta disposición. 

Con estas acciones, tienes la opción para ejercer tu derecho al olvido, si alguna vez lo requieres. También es importante que conozcamos las políticas de privacidad de los portales que consultamos o de las aplicaciones que utilizamos, para saber que información estamos permitiendo que se recabe. 

@macias_eugenia1