Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Wikipedia
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que este en este 2020 se registró la mayor contracción de la economía mundial desde 1946, esto a consecuencia del impacto de la pandemia por el COVID-19.
Sin embargo, para América Latina la situación ha sido aún peor, ya que ha sufrido su mayo caída de Producto Interno Bruto (PIB) en más de un siglo.
“En este contexto, si se comparan diferentes indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente”.
Los países de Latinoamérica ya arrastraban unas tasas bajas de crecimiento económico que promediaron 0.3 por ciento entre 2014 y 2019, por lo que les colocaba un difícil punto de partida cuando apareció el coronavirus.
“Con la llegada de la pandemia, se sumaron a ese bajo crecimiento económico, los choques externos negativos y la necesidad de implementar políticas de confinamiento, distanciamiento físico y cierre de actividades productivas, lo que hizo que la emergencia sanitaria se materializara en la peor crisis económica, social y productiva que ha vivido la región en los últimos 120 años”.
Cabe mencionar que, aunque la reducción de la actividad económica global se vio afectada y todos los países registraron una contracción en su PIB, no todos resultaron afectados de la misma manera.
Venezuela encabeza la lista de las economías latinoamericanas que más cayeron al cerrar el año en 30 por ciento de disminución, según estimaciones de la CEPAL.
Este enorme retroceso, no se atribuye únicamente a la pandemias, ya que tiene relación con otros problemas por los cuáles la economía venezolana registró su séptimo año consecutivo de contracción.
A diferencia de Venezuela, Perú llegó al 2020 con un historial de una década ininterrumpida de crecimiento económico a pesar de cerrar el año con una caída del 12.9 por ciento en su PIB; por lo que le convierte en uno de los países más golpeados a causa de la pandemia por COVID-19.
Entre 2010 y 2019, Panamá registró un crecimiento económico constante promedio de 6.2 por ciento al año; sin embargo, para 2020 la CEPAL lo ubica como el tercer país de Latinoamérica con un mayor contracción con el 11 por ciento.
Argentina, al igual que Venezuela, es una de las economías de la región que venían registrando una contracción antes de la emergencia sanitaria. Por lo que 2020 es su tercer año consecutivo de contracción del PIB con una caía del 10.5 por ciento.
Para México la economía se había contraído en 0.1 por ciento en 2019; sin embargo, su caída sería mucho más pronunciada al ubicarse en 9 por ciento de disminución en su PIB.
Entre los factores que incidieron en esa caída, la CEPAL destaca que la caída de ingresos petroleros de 42.9 por ciento entre enero y octubre.
La CEPAL considera que en el caso de Ecuador que la pandemia por el coronavirus vino a agravar una tendencia negativa precedente, por lo que se estima que el PIB disminuirá este 2020 en 9 por ciento.