Viticultura Biodinámica

Criterios Laura Góngora

   El vino mueve la primavera,

 crece como una planta la alegría. 

Caen muros, peñascos, 

 se cierran los abismos, 

 nace el canto” 

(Pablo Neruda, en Oda al Vino)

La columna pasada expuse sobre un término no siempre bien empleado de vinos orgánicos, una tendencia que nos da pie a platicar de otra a mi parecer más interesante; el biodinamismo, que es una teoría con casi 100 años de antigüedad creada por el austriaco Rudolf Steiner en 1924. La teoría asegura que la Tierra (entiéndase como el planeta y la conformación de este) es un ser vivo que interactúa con el cosmos, en este sentido la agricultura debe tomar en cuenta en su práctica al universo. Si tu eres de los que creen que todo está conectado, un pensamiento muy holístico, seguro te gustará lo que los vinos biodinámicos te tienen que decir.

En esta práctica se cuida mucho el suelo donde crece la vid, pues se entiende que es algo vivo, el cual no debe ser contaminado con sustancias toxicas como pesticidas, herbicidas o fertilizantes, en estricto sentido la viticultura biodinámica es orgánica, pero no por buscar un beneficio único para el ser humano, más bien entiende que  todo lo que viene de la tierra debe volver a ella sin afectarla, por lo que el producto es elaborado a partir de elementos obtenidos de la naturaleza siendo poco industrializados con la finalidad que a su retorno no contamine el suelo y el paneta. 

En el cultivo de la vid se siguen técnicas agrícolas sustentables a base de productos vegetales, animales o minerales, lo que nos da como resultado un suelo fértil con escasos problemas de salud como las plagas, los abonos son preparados a partir de hierbas y flores. 

Quizá todo esto te suena muy parecido al tema de los vinos ecológicos, sin embargo, la gran diferencia a mi forma de verlo recae en el objetivo global que se busca y en el calendario astronómico que rige las temporadas de siembra, cura, cosecha y poda, estas cuatro actividades se realizan de acuerdo con la posición de la luna en las diferentes constelaciones; fuego, tierra, aire, y agua. 

La luna esta relacionada con muchos fenómenos en el día y día, la agricultura no es la excepción donde tiene una influencia muy grande en la producción teniendo el poder de estimular o bien retrasar la germinación. Así como el sol, la luna también expide rayos que penetran en las superficies como veremos a continuación.

Luna menguante: Podemos distinguir esta fase porque es en la que el satélite tiene forma de C. En este periodo la intensidad de los rayos lunares empieza a reducirse y se sitúan, sobre todo, en las raíces. Es un buen momento para podar, injertar y sembrar.

Luna nueva: Es el momento en que menos rayos lunares hay, por lo que es un periodo de reposo y adaptación. El crecimiento del follaje es lento en esta fase, que es apropiada para adaptar las plantas al medio sin que éstas sufran ningún daño. También es un buen momento para retirar las hierbas indeseadas que puedan crecer entre los cultivos, para podar y comenzar a abonar.

Las plantas se adaptan con facilidad a los cambios en este periodo, apropiado para la siembra de semillas de germinación rápida.

Luna creciente: Podemos distinguir esta fase porque es en la que el cuerpo celeste tiene forma de D. La savia está, principalmente, en la parte aérea de la planta. La cantidad de rayos lunares va en aumento y las plantas se desarrollan equilibradamente, lo que es beneficioso para el crecimiento tanto de follaje como de raíz. También es un buen periodo para hacer podas que vigoricen a la planta.

Luna llena: se acumula su energía en los tallos y hojas, estos días son los mejores para cosechar, ya que la cosecha puede durar varios días, los viticultores inician en luna creciente hasta llegar al hermoso plenilunio. Si no se encuentran en temporada de cosecha, porque no todos los meses crece la vid, entonces es un buen momento para trabajar la tierra abonándola, por ejemplo. 

A pesar de que la teoría del biodinamismo en su conjunto no es tan vieja, la agricultura basada en las fases de la luna si es ancestral, encontramos culturas como los mayas que ya hacían uso de la astronomía para sus cultivos. 

Si te interesa probar vinos biodinámicos en México te recomiendo los que produce Finca la Carrodilla ubicada Baja California Norte, pero podrás conseguirlos en Amazon y si te interesa tener tu propio huerto siguiendo esta teoría podrás encontrar el calendario lunar agrícola 2021 en internet.

¡Salud!

laura.gongora@criteriodiario.com 

Sígueme en Instagram como: @lauragongora_sommelier

Fuente: https://www.agroprecios.com/noticias.php/noticias/3509-como-influye-la-luna-en-la-agricultura?len=1#:~:text=Las%20fases%20de%20la%20luna,estimular%20o%20retrasar%20la%20germinaci%C3%B3n.&text=Los%20rayos%20lunares%20penetran%20a,descendiendo%20la%20cantidad%20de%20savia).