Presidente pide perdón por masacre de comunidad china

Actualidad Nacional

Por: Redacción Criterio Diario/ Foto: Reuters

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, pidió perdón este lunes 17 al pueblo chino desde Coahuila, donde esta comunidad sufrió una matanza durante la Revolución mexicana, que llevó a derrocar la dictadura de Porfirio Díaz.

López Obrador dijo que la disculpa tenía la finalidad de asegurarse de que “que esto no vuelva nunca jamás a repetirse”, señalando que durante el periodo los chinos fueron mutilados o colgados de postes de telégrafo.

“Como sucede en todo el mundo, la historia de los pueblos registra tiempos de esplendor y grandeza, así como momentos de oscuridad y vergüenza”, han sido las primeras palabras del Presidente esta mañana, en un evento en el que ha ofrecido disculpas por una de las masacres más soterradas en la historia moderna de México.

Entre el 13 y el 15 de mayo de 1911, revolucionarios maderistas y ciudadanos de Torreón, Coahuila, asesinaron a 303 personas de origen chino. Una oferta de perdón inusual, que ningún otro presidente había hecho a esta comunidad asiática en México, y en el que López Obrador reconoce la violencia xenófoba cometida por los que son usualmente sus amigos en la historia: los revolucionarios maderistas. Pero un evento en el que, de forma hábil, López Obrador también ha aprovechado para fortalecer sus lazos con China, su gran aliado en Asia.

¿Qué sucedió en este momento histórico?

Poco más de 700 chinos vivían en Torreón, en el Estado de Coahuila, fronterizo con Estados Unidos, de los cuales 303 fueron asesinados por las fuerzas revolucionarias.

“El evento concreto sucede el 15 de mayo de 1911 en la toma militar de Torreón por parte de las fuerzas revolucionarias”, contó el escritor Julián Herbert, autor del libro “La casa del dolor ajeno”, que narra la historia de este hecho.

¿Por qué se dio la persecución y la matanza de chinos en México?

La masacre se debió a la xenofobia y al resentimiento de clase que se venía construyendo entre los empresarios mexicanos contra los pujantes chinos desde finales del siglo XIX.

¿Cuándo llegaron los chinos a México?

Los migrantes chinos llegaron a México afinales del siglo XIX y principios del siglo XX por el clima de violencia que se vivía en la provincia china de Cantón por las guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860) y la Rebelión Taiping (1850-1864).

Debido a ello, alrededor de medio millón de chinos partieron hacia América, y unos cuantos miles se instalaron en ciudades del norte de México con el objetivo de llegar a Estados Unidos.

Además de ocupar esa región hubo comunidades chinas en la Ciudad de México y en el sur del país, lugares donde llegaron los chinos que trabajaron en las obras de construcción del canal de Panamá (1914).

¿Qué distinguía a la comunidad china de Torreón?

“No era la comunidad china más numerosa pero sí la más próspera de México. Tenían un banco, inversiones extranjeras y una vida económica muy por encima del promedio de la migración china”, explicó Herbert, y recordó que el banco chino operaba en México y Estados Unidos.

¿Existen herederos de la comunidad china en Torreón?

“La comunidad china fue masacrada y la restante huyó, pero la comunidad china se volvió a formar en Torreón, aunque ya no era la misma y además volvió a ser perseguida años más tarde.

“A pesar del racismo, la comunidad china de Torreón fue muy eficaz en generar recursos pero también en integrarse a la sociedad”, opinó el experto.

Destacó que muchos descendientes de chinos que continúan en Torreón, como la familia Lee Soriano, son de origen chino, pero también español “y para ellos es muy complicado tocar este tema de la matanza porque sigue siendo un tema tabú”.

El evento también fue un guiño de agradecimiento a su gran aliado asiático. López Obrador aprovechó para agradecer a China “por el importante y oportuno apoyo que nos han dado desde el comienzo de la pandemia de la covid-19”. Cuando arrancó la pandemia, él llamó al presidente de la República Popular China Xi Jinping, para pedir insumos y ayuda para enfrentar la crisis. “Hubo una respuesta rápida, fraterna y solidaria”, ha dicho.

Hasta el momento, ha aclarado, México ha recibido 38 aviones desde China, 25 con insumos médicos como ventiladores y pruebas diagnósticas, y 13 aviones con seis millones de dosis de vacunas Sinovac. Para vacunar a los maestros del país este mes, México contará con seis millones de dosis de CanSino.