Por: Redacción Criterio Diario/Foto: Getty Images
Perú ha más que duplicado su número de muertes por COVID luego de una revisión, porque lo que se convierte en el país con la tasa de mortalidad per cápita más alta del mundo, según datos de la Universidad Johns Hopkins.
La primera ministra Violeta Bermúdez dijo que el número se incrementó por consejo de expertos peruanos e internacionales.
Esto estaba en consonancia con las llamadas “cifras de exceso de muertes”.
El exceso de muertes es una medida de cuántas personas más están muriendo de lo que se esperaría en base a los años anteriores.
“Creemos que es nuestro deber hacer pública esta información actualizada”, dijo la Sra. Bermúdez.
La noticia, publicada el lunes 31 de mayo, se produjo apenas seis días antes de que Perú celebre una segunda vuelta de las elecciones Presidenciales entre el izquierdista Pedro Castillo y la candidata de derecha Keiko Fujimori.
¿Qué salió mal al Perú?
Perú ha sido uno de los países más afectados de América Latina, lo que ha resultado en un sistema de salud sobrecargado y falta de tanques de oxígeno. Ha registrado 1,9 millones de infecciones en total.
Algunas de las razones por las que se vio tan afectado son la ausencia de refrigeradores en los hogares, lo que obliga a muchos hogares a hacer viajes frecuentes a los mercados para comprar alimentos en lugar de abastecerse, y el hacinamiento en los hogares y lugares públicos.
El Presidente de la Federación Médica Peruana, Godofredo Talavera, dijo que el aumento de contagios no fue una sorpresa.
“Creemos que esto ocurre porque nuestro sistema de salud no cuenta con las condiciones necesarias para atender a los pacientes.
“No ha habido apoyo gubernamental con oxígeno, con camas de cuidados intensivos. No tenemos suficientes vacunas en este momento. No se ha reactivado la primera línea de atención. Todo esto nos convierte en el primer país del mundo en mortalidad”, puntualizó.
Pero los expertos dicen que Perú también ha tenido problemas con su régimen de pruebas, ya que carece de los recursos para realizar pruebas moleculares generalizadas, el tipo más confiable.
En los primeros días de la pandemia, Perú compró millones de pruebas baratas de China, la mayoría de las cuales estaban diseñadas para detectar anticuerpos del virus, no casos activos, informó Associated Press.
Según un análisis independiente, algunas de estas pruebas no cumplen con los estándares, dijo la agencia.
Los criterios para registrar las muertes por COVID ahora se han ampliado más allá de las personas que dieron positivo al virus para incluir casos “probables”: aquellos con “un vínculo epidemiológico con un caso confirmado” o que presentan “un cuadro clínico compatible con la enfermedad”.
El número oficial de muertes de COVID ahora es de 180.764, un gran aumento con respecto a la cifra oficial anterior de 69.342.
Eso hace más de 500 muertes de COVID por cada 100.000 personas, superando a Hungría con 300 por cada 100.000.
En comparación, la vecina Colombia, con una población más grande que Perú, ha registrado 88.282 muertes.
Brasil tiene una de las cifras de muertes más altas del mundo con más de 460.000, pero en un país de más de 211 millones.