(La vuelta al mundo vinícola)
“Plata y armiño y caras rojas llenas de vino de Oporto”
John Betjeman
Siguiendo con nuestra vuelta al mundo y antes de movernos de país, quiero contarles un poco del vino generoso probablemente más famoso del mundo, el majestuoso Oporto, este tan especial caldo que se hizo famoso, entre otras cosas, por ser el utilizado durante los brindis de la Casa Real de Inglaterra, se ha convertido probablemente en el vino fortificado más valorado del mundo.
Empecemos entendiendo que es un vino fortificado, estoy segura de que no lo habíamos mencionado con anterioridad; en el increíble mundo de la vitivinicultura se cuentan con ciertas clasificaciones que pueden ir desde lo más general hasta lo más particular de cada fermentado. En temas generales y para no entrar en tanto detalle clasifiquemos a los vinos en 3 tipos:
En este caso el Oporto pertenece a la tercera categoría, pero todo tiene una historia y esta es la suya:
Al norte de Portugal y haciendo frontera con España se encuentra la región de Douro, Se trata del paisaje vinícola más salvaje del mundo, donde las mulas y los asnos son indispensables para las vendimias hasta llegar a un camino transitable. Los viñedos se encuentran en las alturas de montañas a forma de anfiteatro, lo que hace complicada la vendimia con máquinas y tecnología moderna. En esta región como en gran parte de Portugal, se cosecha de forma manual.
Existen varias teorías sobre el surgimiento del vino de Oporto, pero se cree que el descubrimiento de esta bebida exquisita fue accidental. A mediados del siglo XVII, Inglaterra eligió Portugal a ser el principal proveedor de vinos. Para que el vino “pueda resistir” a los largos viajes a los que estaba destinado, los comerciantes ingleses añadían aguardiente en los barriles para evitar el deterioro de éste. Esta adición de alcohol no sólo conservaba la bebida, también hacía realzar su sabor. Fue a través de esta fórmula que surgió la idea de añadir agua ardiente durante el proceso de fermentación para adobar el vino y aumentar su grado alcohólico. Su nombre lo toma haciendo referencia al puerto de donde salían las embarcaciones.
Como comentamos en la columna pasada, Portugal es un país lleno de tradiciones, sumado a esto también es el país afamado por la cantidad de cepas autóctonas que no se conocen en otros lugares, algunas de ellas con las que se elabora tan preciado ejemplar son; Touriga Nacional, Tinta Roriz, Moscatel Galego, Arinto y Rabigato ¿A qué no las habías escuchado antes?
En la actualidad el vino de Oporto cuenta con muchas reglas de elaboración para poder obtener la D.O. (Denominación de Origen), al mismo tiempo han creado un sistema de clasificación de los diferentes estilos de esta peculiar bebida por lo que podrás encontrar en el mercado dentro de los tintos los famosos Ruby; su nombre obedece a la delicada tarea de conservar este hermoso color en su tonalidad. Por otro lado, tenemos los Tawny que han sido añejados en barrica y esto entre otras muchas cosas genera un color degradado hacia el granate, dentro de ambos tendremos también subcategorías que van desde los Reserva hasta los imponentes Colheitas, los cuales no suelen salir al mercado antes de cumplir medio siglo de añejamientos. Los grandes Oportos de los últimos siglos suelen ser de esta última categoría. Por supuesto también existen vinos de Oporto Blancos y Rosados que puedes disfrutar.
Estos magníficos vinos cuentan con mayor cantidad de azúcar residual, así como también alcohol por lo que a paladar podrás sentirlos mucho más dulces, cremosos y carnosos. Se sirven en copas muy pequeñitas ya que es bien sabido que de lo bueno poco. La producción del fermentado esta increíblemente cuidada por los portugueses quienes, al ser la primera zona registrada en el mundo bajo estándares muy estrictos para su elaboración, año con año cada viñedo es valorado para conocer la cantidad de vino que podrá elaborar.
Si aún no conoces este estilo tan peculiar de vinos, no esperes para descubrirlo ¡Te vas a Sorprender!
¡Salud!
laura.gongora@criteriodiario.com
Sígueme en Instagram como: @lauragongora_sommelier