Ómicron agarra parejo
La discriminación se define como: el trato diferente y perjudicial que se da una persona por motivo de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.
Desde hace unas semanas ha empezado un aumento en los casos porCOVID-19. En México, de acuerdo con los análisis de la Secretaría de Salud Federal, se prevé una cuarta olasuperior a la tercera y, comparativamente en la misma época que en 2021 y se observan muchos más casos.
Respecto a la variante ómicron,está muestra una rápida dispersión, sin embargo, diversos estudios han demostrado que es menos mortal y los casos de riesgo son mínimos para las personas con el esquema completo de vacunación.
Los datos obtenidos hasta el momento en diversas regiones del mundo, incluyendo las Américas, indican que ómicron no genera una enfermedad más grave o letal. Las hospitalizaciones y muertes por ómicron en pacientes, con el esquema de vacunación completa son mínimas, pero no debe verse a ómicron como simple gripa; puede ser grave o muy grave; ya que está sí implica riesgos en la salud.
Ante esto, mucha de la gente contagiada es discriminada en el trabajo, en el transporte público, por su familia, por amistades y en general por ser un punto de contagio que todo mundo ve con pánico. Con todos los síntomas de la enfermedad y la alteración del sistema nervioso que produce este virus, todavía deben sentirse rechazados y aislados por tener ómicron.
El tener que estar aislado provoca sentirse solo y esto puede llevar a una depresión. Ante esta nueva ola la mayoría de la gente que ha sido contagiada o salido positiva en la prueba COVID, prefiere mantener en secreto la enfermedad y se aísla totalmente y solo las personas más cercanas están al pendiente de ellos.
Si el paciente contagio a uno o más integrantes de la familia y compañeros de trabajo, ya siente una culpabilidad que no debe de ser, ya que él no es responsable de contagiar a alguien ya que muchas veces no se tienen los síntomas o ya se estuvo en contacto con gente cuando se entera que es positivo.
Actualmente si estas en un lugar público y escuchas a alguien toser o estornudar inmediatamente te alejas o buscas la manera de salir del lugar. Te alejas lo más posible de la persona, sin tomar en cuenta que puede ser una alergia o algún agente externo que provoco el estornudo o la tos. Creo todos tenemos miedo de contagiarnos y enfermar.
Aunque esta nueva variante es más contagiosa, los síntomas están resultando menos fuertes que en la anterior, pero debemos tomar en cuenta que ya mucha de la población está con sus tres dosis de vacunación. Pero creo no debemos confiarnos a pesar de estar vacunados y dejar de un lado las medidas uso de cubrebocas, gel antibacterial y desinfectante.
Las personas que han resultado contagiadas se les altera el sistema nervioso y provoca ataques de ansiedad y depresión. A esto le aumentamos el sentirse aislada y discriminada por la gente de su alrededor y lo peor, el miedo a estar grave o caer en un hospital por la enfermedad.
Toda la gente que tenga pacientes con COVID debe de tener paciencia ante todo por sus cambios de ánimo, tomar las medidas necesarias para no contagiarse y darles un apoyo emocional. Recuerden que ellos están teniendo muchos duelos, así es muchos duelos. La pérdida de la salud, la pérdida de convivencia con la gente de casa y sus compañeros de trabajo, la libertad de poder circular dentro de su casa, no poder salir hacer sus actividades y no poder recibir visitas en casa. Realmente este virus nos aísla totalmente de todas nuestras actividades y nos lleva a sentirnos solos y desamparados.
Algunos consejos para no contagiarte y llevar la enfermedad si ya te contagiaste:
Uso de cubrebocas el KN95 es el más recomendado, también los cubrebocas tengan tres capas de una tela de algodón o del material con el que se hacen los cubrebocas quirúrgicos, los azules, que cuentan con unos dobleces que se acomodan muy bien.
Vacunarse ayuda a que si te contagias los síntomas sean más leves y no tengas un cuadro de gravedad.
Al tener sospecha de estar infectado, debo decidir si me voy a hacer un estudio o si voy a consultar a mi médico”.
Siempre que estemos en ambientes cerrados o semicerrados (salón de clase, oficinas, iglesias…) e incluso en congregaciones de gente a la intemperie, hay que portar el cubrebocas y mantener una sana distancia.
Las personas que desarrollan síntomas de la enfermedad o que sospechan que tienen COVID-19 deben voluntariamente auto confinarse.
Desinfectar después de tocar alguna superficie (mano, vaso, botella…) donde se hayan depositado secreciones respiratorias por toser o estornudar en ellas. No agarra la nariz, los ojos o la boca.
En el caso de un familiar con sospecha de infección, con síntomas o ya infectado con COVID-19, además del auto confinamiento, los utensilios de comida deben lavarse “con agua, jabón y listo”. No es necesario ningún otro cuidado. La transmisión del virus, es por vía aérea. No a través del contacto con este tipo de utensilios (si están lavados) ni del consumo de alimentos.
Checar la Oxigenación tres veces al día si ya estas con el virus, así como el ritmo cardiaco y temperatura. Es importante llevar anotación de estos.
Nadie puede garantizar que la evolución de una infección por Ómicron vaya a ser leve. La semana pasada un joven de 30 años con sus vacunas, padecía una grave insuficiencia respiratoria por la variante Ómicron. No podemos, porque se dice que el virus tiene una menor virulencia, ser negligentes o autocomplacientes con las precauciones que hemos venido llevando hasta ahorita.
Mi página en FB www.facebook.com/tanatologiaadiosalduelo
Instagram @marthatanatologa