La Mañanera de 6 de abril de 2022

Actualidad Nacional

Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Criterio Diario (especial).

El presidente Andrés Manuel López Obrador inicia su conferencia matutina desde el Salón de la Tesorería en Palacio Nacional.

Programa de seguridad social para periodistas financiado con 25% del presupuesto para publicidad

Dio a conocer que el gobierno destinará el 25 por ciento de sus recursos de publicidad para crear un programa de seguridad social para los periodistas que no tengan prestaciones de este tipo en sus empresas o porque trabajan por su cuenta.

Para lograrlo se hará un convenio con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el que se incluirá el acceso a la atención médica y pensiones para los comunicadores y sus familias.

“Ya tomamos la decisión de que el 25 por ciento de todo el recuerdo destinado a la población del gobierno va a orientarse a que haya seguridad social para los periodistas que no tienen ningún tipo d apoyo”.

Decidió incluir el acceso a la pensión en esta iniciativa ya que “lamentable terminan sin nada, sin atención médica y queremos garantizar la seguridad social”. Se espera garantizar el estado de bienestar similar al que existe en otros países, donde la atención médica y la seguridad está garantizada durante toda su vida. Espera que no se limite unos cuantos, sino que toda la población mexicana tenga los beneficios en un futuro.

El programa iniciará a operar desde este año, por lo que muy pronto comenzarán los ajustes en el presupuesto autorizado. El gasto de publicidad anual de todo el gobierno asciende a 3 mil millones y de eso se usará el 25 por ciento.

“Estamos trabajando con el IMSS, hay que hacer un censo para que ustedes mismos sean los encargados de autorizar los apoyos, que sea equilibrado, justo, en todo el país. Era nada más para subrayar que no todos son periodistas famosos, que ganan muchísimo dinero y que viven en mansiones, (muchos) viven al día”.

“Abogados patronales”.

Calificó como “abogados patronales” a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tras la decisión del máximo tribunal de eliminar la restricción de 10 años para que exservidores públicos trabajen en la iniciativa privada.

“Es muy lamentable que los ministros de la Corte, no sé si todos, porque hay ministros en la Corte que tienen una dimensión social, la mayoría, y esto pasa en todo el Poder Judicial, son como abogados patronales para decirlo con claridad, no representan al pueblo, representan a las empresas, así los formaron, así los escogieron durante el periodo neoliberal, esa es su concepción, esa es su mentalidad”.

Identifican al presunto asesino de Hugo Carbajal.

López Obrador (AMLO) anunció que ya se tiene identificado al presunto asesino de Hugo Carbajal Amaro, el joven de 15 años, que acudió a una fiesta en el Jardín Esmeralda, ubicado en el municipio de Jilotzingo, Estado de México, y fue herido de muerte el pasado sábado 2 de abril de 2022.

“Se está atendiendo, ya se tiene al responsable identificado, la Fiscalía del Estado de México ya está actuando, tenemos comunicación con los familiares del joven”.

Detalló que las autoridades ya tienen identificado al asesino del menor y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, está en contacto con la familia.

“Se está atendiendo, se tiene al responsable identificado y la Fiscalía del Estado de México está actuando. Tenemos comunicación con los familiares del joven, lo está viendo Rosa Icela, está identificado quién fue”, dijo. -¿Ya está detenido?  “Todavía no, pero ya se está en ese proceso”.

Hugo Carbajal, de 15 años, fue asesinado el sábado 2 de abril en una fiesta en el “Jardín Imperio”, en el municipio de Jilotzingo, Estado de México, donde presuntamente un hombre le rompió una botella en la cabeza y posteriormente le cortó el cuello con los vidrios. 

Ayer, familiares y amigos del joven bloquearon ambos sentidos de Periférico Norte, a la altura del municipio de Naucalpan, para exigir justicia y la detención del presunto homicida. Esta mañana liberaron la circulación en la zona, luego de que anoche, el fiscal de Homicidios se comprometió a detener al asesino.

“Vamos a conocer lo que sucedió realmente”

Se continúan indagando los hechos que derivaron en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, pues se trata de una investigación abierta y pronto se dará a conocer lo que “sucedió realmente”.

“Es una investigación en curso que va a tener resultados, ahora hay más elementos y pronto vamos ya a dar a conocer lo que, se considera, sucedió realmente y quienes son los responsables. Vamos a que se conozca todo sobre este lamentable asunto”.

Continuar con las investigaciones es un compromiso de su gobierno y, aunque se han enfrentado a varios obstáculos, “hay voluntad para llegar al fondo”.

“Esto no les gusta a nuestros adversarios, si no hubiésemos ganado, si el pueblo no hubiese votado por el cambio, ya hubiesen cerrado el caso, carpetazo, pero como la gente votó por una transformación, ahora este caso y otros se van a aclarar”.

Sostuvo que no se está tomando como un caso aislado, pues para analizar las líneas de investigación se toman en cuenta los móviles, los involucrados y las razones por las que mintieron para construir una versión que no corresponde a lo que sucedió. Sin embargo, remarcó que lo más importante para su administración es saber dónde están los jóvenes.

“Vamos a tener ya una primera información pública con todos los elementos, no se va a ocultar nada. Lo más pronto posible, estamos avanzando, avanzando bien y se tienen bastantes elementos, pero falta. Decirles que es un compromiso y los compromisos se cumplen no hay impunidad”.

Reconoció que se han enfrentado obstáculos, pero como hay voluntad del Estado mexicano para atender el caso, se va lograr llegar al fondo. Y remarcó que como no hay impunidad en su gobierno, se darán a conocer todos los detalles.

Ayer por la tarde, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, se reunió con el Presidente en Palacio Nacional. Al salir del encuentro, informó que el gobierno de la República retomará el diálogo con los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Tren Maya no cambiará el color azul turquesa del mar.

El presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), respondió a la senadora Kenya López que el Tren Maya no cambiará el color azul turquesa del mar en la zona del caribe mexicano. Comentó que la panista representa al sector conservador del país que cree que sólo ellos son gente educada y preparada, y “los demás son nacos”.

“Esto es importantísimo, claro que no cambia el azul turquesa, a ver, científicamente ¿cuál es el fundamento? Nada. Pero ellos sí pueden mentir y mentir, y es una especie de enajenación porque no se dan cuenta o piensan que es normal y en una de esas pueden pensar que es la política”.

Dijo que, como mucha gente ve La mañanera, es necesario aclarar las acusaciones.

“Eso es lo típico, no es la senadora, son millones y ese es el pensamiento conservador, todos los demás son ignorantes, nosotros no, ese es el discurso de siempre, nosotros somos gentes de bien, gentes educadas, tenemos preparación, los demás son nacos. No tienen capacidad para darse cuenta que los manipulan, los engañan con mentiras”.

No participará en reunión por Ucrania organizada por Justin Trudeau

El presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), no participará en la reunión virtual por Ucrania organizada por el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y en su lugar intervendrá el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

“Hablé ayer por teléfono (con Trudeau). Tiene una reunión, un encuentro, con jefes de Estado y con personalidades. Van a estar de la Unión Europea para tratar el asunto de Ucrania. Mi planteamiento y el de él fue en el sentido de buscar la ayuda humanitaria. Sobre eso tratamos. Le comenté que no iba yo a poder participar porque voy a estar en las Islas Marías el sábado para inaugurar un complejo cultural”.

Informó que enviará un video explicando la postura del gobierno de México ante el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Su postura continúa siendo por condenar la invasión y está dispuesto a brindar ayuda humanitaria; “consideramos que no debe haber guerras, estamos contra las guerras”, por lo que llamó a buscar soluciones pacíficas para resolver el altercado.

“Nos respetan y nosotros respetamos, sí, voy a enviar el mensaje porque nos importa mucho la ayuda humanitaria, porque por falla de la política hay guerra. La política se inventó para evitar la guerra y en esa guerra falló la política, no debió permitirse, se debió agotar la vía del diálogo, no se hizo un buen trabajo en lo político”.

Llamó que se acuerde la paz, se brinde apoyo humanitario y se eviten las víctimas, pues usualmente se trata de gente inocente; evitando “azuzar, porque es muy cómodo estar fijando postura, interviniendo desde lejos”.

Declaró que todavía es tiempo para que se corrijan algunas posturas y se resuelva de manera pacífica el conflicto.

“De todos, yo creo que la ONU no hizo bien su trabajo. Es que tiene que buscarse el diálogo, más que nada, y buscarse una salida negociada, no se debió iniciar la guerra, se debió evitar, ¿qué se gana después de que se inicia una guerra con sanciones o mandando armas? Nada”.

México es respetuosos de los gobiernos de Estados Unidos y de Canadá, pues “no se han atrevido a decirnos que no les gusta o les molesta nuestra postura” referente al conflicto en Europa.

“De muy mal gusto”.

Consideró que no es justa la solicitud que para que se suspenda la visa para entrar a Estados Unidos de los legisladores que decidieron instalar el Grupo de Amistad México-Rusia en la Cámara de Diputados; y la calificó de prehistórica y de atraso.

“Se me hace de mal gusto y muy prehistórico, de mucho atraso, pero no sé si sea el gobierno estadunidense, de todas maneras. (…) Entonces cuando me planteas que es un legislador de Texas, ¿de qué partido es? Bueno pues ¿qué pasa? Hay elecciones en Texas. ¿Es candidato él? Ah”.

Luego de que el congresista demócrata Vicente González envió una carta a los secretarios de Estado y de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Antony Blinken y Alejandro Mayorkas, respectivamente; para solicitar la revocación de la visa a 25 diputados mexicanos del PT, Morena y PRI, que, por su participación en el grupo, consideró afines al gobierno ruso en el contexto de la invasión militar a Ucrania.

Rechazó que se viole el tratado comercial con Estados Unidos mediante las acciones de los diputados, y acusó que hay reuniones de los opositores a su gobierno con funcionarios del gobierno del vecino país del norte.

“No veo bien, no considero que sea justo y no considero que sea racional, el querer suspender las visas a quienes se reunieron para expresar sus puntos de vista con relación a la invasión Rusia a Ucrania. Como se expresaron unos legisladores, ya hay una campaña para solicitar que no los dejen entrar a Estados Unidos, eso es regresar a la guerra fría”.

Recordó que tampoco estuvo de acuerdo cuando fue suspendida la cuenta de Twitter al ahora ex presidente estadounidense Donald Trump, pues atenta contra la libertad de expresión. Comentó que si se llegara a prohibir su entrada a ese país, se enviaría una nota diplomática.

“¿Cómo va a quedar la estatua de la libertad de Nueva York? Se va a poner verde de coraje. ¿Cómo vamos a hacer eso, si se llevara a cabo una medida de ese tipo? Enviaríamos una nota diplomática de protesta”.

González aludió directamente al Presidente, de quien destaca que si bien se ha mantenido públicamente neutral ante el conflicto entre Ucrania y Rusia, el hecho de que diputados de su partido hayan participado en la instalación de este grupo de amistad con el Kremlin tiene implicaciones sobre la verdadera postura que guarda México frente a la guerra.

“Si bien el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, continúa manteniendo públicamente una postura neutral en el conflicto entre Rusia y Ucrania, las acciones tomadas por miembros de su propio partido Morena y otros sugieren lo contrario”.

Lamentó que, en su opinión, este grupo de diputados mexicanos decidieron distanciarse del llamado “mundo libre”, como en Estados Unidos suelen referirse a occidente, y mostrar públicamente su apoyo al presidente ruso, Vladimir Putin.

Acusó a Estados Unidos de “hacer lobby” contra la ley eléctrica.

Criticó a los ministros de la Corte por no ir al fondo de la discusión de esta ley, e incluso dijo que su postura frente al caso va a aclarar si son abogados que defienden el interés público o el de las empresas.

“Es muy claro que hay intereses de las empresas y que están metidos haciendo, ¿como le llaman? Lobby; en la Cámara de Diputados, de Senadores y en el Poder Judicial, las empresas extranjeras y gobiernos extranjeros, por eso es importante dar seguimiento a estos asuntos porque no son nada más de orden jurídico”, dijo. -¿Qué gobiernos están haciendo este cabildeo? “Básicamente Estados Unidos, el gobierno de Estados Unidos, me consta que han venido a eso: a plantearnos que no están de acuerdo, incluso a insinuar que se viola el tratado cuando, no es cierto y hay reuniones de los opositores con funcionarios del gobierno de Estados Unido. Nosotros respetamos a todos, nada más que actuamos con independencia y soberanía”.

Sobre el debate que inició ayer sobre la Constitucionalidad de la ley eléctrica y que se definirá mañana, insistió en que los ministros deben tomar en cuenta que la reforma eléctrica del sexenio pasado se aprobó gracias a los sobornos entregados, e incluso se eliminó la posibilidad de priorizar la energía producida por las hidroeléctricas y se dio prioridad a las empresas extranjeras.

“¿Qué no saben los ministros, porque son seres de otro mundo, de que esa reforma se aprobó con sobornos y que hay un juicio en contra del director de Pemex? O, mejor dicho, que este señor confesó que había entregado dinero a los legisladores para que se aprobara esa reforma energética. ¿Eso no va a contar a la hora de decidir?, ¿puede más el poder de las empresas? Y que no me vengan a mí de que la ley es la ley, no me vengan con ese cuento de que la ley es la ley, no”.

“Lo que se le va a demostrar es si son abogados que defienden el interés público o son abogados patronales, empresariales, porque qué es lo que se está discutiendo pues el precio de la energía, lo que van a pagar los consumidores, si no se corrige”.

Buscará que exfuncionarios no trabajen para empresas privadas.

Está analizando otra vía para retomar el candado que echó abajo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que impedía a los ex funcionarios públicos trabajar en empresas que regularon o supervisaron durante los próximos 10 años a partir de que dejaron su cargo.

Sostuvo que es una “aberración” la decisión de los ministros, porque en los hechos están avalando conductas como las de Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, que al terminar sus mandatos se fueron a trabajar a empresas que beneficiaron siendo presidentes.

“Claro que hay información privilegiada, el tráfico de influencia, eso es corrupción. Por eso era esa limitación legal que echaron abajo los ministros, pero yo voy a seguir, voy a analizar cómo hacer para insistir en que eso no puede permitirse”.

Acusó que como en todo el Poder Judicial, hay también representantes de la Corte que parecen “abogados patronales” que están pensando en favorecer a las empresas y no a la población. Al ser cuestionado sobre la razón por la que Alstom y Bombardier están haciendo los vagones para el Tren Maya cuando están cayendo en esta práctica que se critica desde el gobierno, pues ahí trabaja Luis Téllez, integrante de los gabinetes de Zedillo y Calderón; López Obrador recordó que se hizo una licitación.

“Él es empleado de una empresa, dices Bombardier, descuento, para que vean cómo necesitamos la transformación y no sólo en México, en el mundo. Son muy pocas las empresas que fabrican trenes y estaban separadas dos grandes, Alstom y Bombardier, y se unieron, ya es una. Entonces se hizo la licitación y ganó Alstom y Bombardier, pero no hay otras”.

Twitter no debe usarse para la guerra sucia.

Consideró necesario que Twitter y su nuevo mayor accionista, Elon Musk, garantice que la red social no sea utilizada como instrumento de guerra sucia y de golpes de estado mediáticos.

Puso como ejemplo el caso de Perú, donde el presidente Pedro Castillo ha sido blando de constantes críticas, al grado de que se ha pedido su destitución en dos ocasiones de manera oficial, con el respaldo de una campaña de propaganda en redes sociales.

“Sería bueno que ahora que ya cambió de dueño Twitter garantizaran que no van a prestarse como instrumento de guerra sucia, para no dar golpes de estado, golpes de Estado mediático, porque van preparando el terreno”.

Mientras había movilizaciones en Perú contra Castillo, en las redes sociales había personas diciendo que lo mismo iba a pasar con los gobiernos de Gabriel Boric, en Chile; Alberto Fernández, de Argentina; y también contra él mismo: “mi sueño es que aquí pase lo mismo para sacar a López, cosas así”.

“En general no tenemos tiempo, debemos ayudar todos, que se analicen ese tipo de mensajes para ver si son personas reales o son bots, son campañas y de dónde manejan esas campañas, o si son personas ver cuál es su postura política, seguramente debe haber una especie de internacional de derecha”.