Continúan casos de hepatitis en niños, se registra la primera muerte

Actualidad Global

Por: Reacción Criterio Diario / Foto: Twitter: @SinEmbargoMX

A principios de abril el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) alertaban de algunos casos aislados de hepatitis aguda en niños con origen desconocido. En cuestión de semanas esos casos aumentaron considerablemente y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya reportó una lamentable defunción.

De acuerdo con el organismo sanitario, hasta el 21 de abril pasado se notificaron al menos 169 casos de hepatitis aguda de origen desconocido en 11 países de la región de Europa y un país del continente americano.

Son 114 casos en Reino Unido e Irlanda del Norte, 13 casos en España, 12 casos en Israel, 9 casos en Estados Unidos, 6 en Dinamarca, menos de 5 casos en Irlanda, 4 caos en Países Bajos, 4 casos en Italia, 2 casos en Noruega, 2 casos en Francia, un caso en Rumanía y otro en Bélgica.

De los casos que tiene registrados la OMS, la totalidad se trata de niños y niñas de entre 1 mes y 16 años. Hasta el momento cerca del 10% han requerido de trasplante hepático y se ha informado al menos una lamentable muerte.

El síndrome clínico que se ha identificado en todos los casos es hepatitis aguda, que es inflamación del hígado, con el registro de enzimas hepáticas marcadamente elevadas. Muchos casos reportaron síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, diarrea y vómitos que se presentaron antes de la hepatitis aguda grave. Buena parte de casos no se presentó fiebre.

Generalmente son los virus de la hepatitis A. B. C, D y E los que causan la hepatitis viral aguda, pero en estos casos no se ha detectado ninguno de esos virus. Tampoco los viajes internacionales se han detectado como factores. Han detectado adenovirus en al menos 74 casos y de los casos que cuentan con pruebas moleculares, en 18 se han identificado como adenovirus tipo F41.

Los adenovirus son una familia de virus muy contagiosa que infecta tanto a humanos como a otros animales y que provocan enfermedades respiratorias, aunque también otras enfermedades como gastroenteritis, conjuntivitis e infección de la vejiga.

El adenovirus tipo 41 se presenta típicamente como diarrea, vómitos y fiebre, a menudo acompañados de síntomas respiratorios.

Se están llevando a cabo investigaciones con pruebas de toxicología y virológicas. Para el caso específico de Europa se hará una recopilación de datos a través del Sistema Europeo de Vigilancia. Si bien el adenovirus es actualmente una hipótesis de la causa del brote, no explica por completo la gravedad del cuadro clínico.

Los factores que se están tomando en cuenta son la mayor susceptibilidad en niños pequeños después de una circulación más baja de adenovirus durante la pandemia de COVID-19, la posible aparición de un nuevo adenovirus, así como una coinfección por el virus SARS-CoV-2, el que provoca la COVID-19.

La prioridad es determinar la causa de los caso para afinar las acciones de control y prevención, pero, por lo mientras, las medidas de prevención comunes para adenovirus y otras infecciones comunes incluyen el lavado regular de manos y la higiene respiratoria.

La OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes y/o el comercio con el Reino Unido o cualquier otro país donde se identifiquen casos.