Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Criterio Diario (especial).
El presidente Andrés Manuel López Obrador inicia su conferencia matutina desde el Salón de la Tesorería en Palacio Nacional.
“Quien es quien” en precios de la canasta básica.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aseguró que gracias al lanzamiento del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), se comienza a divisar la respuesta de los productores y distribuidores en materia de mantener los precios de la canasta básica en todo el país en los 24 productos que contiene hacia los consumidores.
Lista de los 24 productos de la canasta básica que tomó en cuenta la Profeco: Aceite de canola o maíz 1 pieza de 946 ml, Arroz en grano 1kg, Azúcar Morena 1kg, Bistec de Res 1kg, Cebolla 1kg, Chile Serrano 1kg, Chuleta de puerco 1kg, Frijol en grano 900grs, Huevo Blanco 18 piezas, Jabón de tocador 1 pieza, Jitomate Saladet 1kg, Limón 1kg, Manzana 1kg, Melón 1kg, Pan de caja 680g, Papa 1kg, Papel higiénico 4 piezas, Pasta para sopa 220 grs, Pollo entero 1kg, Tortilla de maíz supermercado 4kg, Zanahoria 1kg, Cinco litros de leche, Dos latas de atún y Una lata de sardinas.
“Ya estamos empezando a ver una respuesta por parte de productores y distribuidores, en esta gran alianza de productores, distribuidores, gobierno federal y las y los consumidores de México. En la zona centro del país, la canasta más cara en Walmart Express, en Tlalpan, en Ciudad de México en mil 228 pesos, se pasaron de rosca y son los más caros, comparado con la Central de Abastos de la Ciudad de México, en 968 pesos”.
En la zona centro norte que abarca Baja California Sur, Aguascalientes, Durango, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; el más caro es H.E.B., en San Luis Potosí, a mil 301 pesos, y Walmart Express, en Jalisco, a mil 227 pesos. Los más económicos son Central de Abasto, en Durango, a 981 pesos, y Soriana Híper, en Baja California Sur, a mil 085 pesos.
En la zona norte que abarca Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, los más caros son: Alsuper en Coahuila, a mil 241 pesos, y Walmart, en Chihuahua, a mil 217 pesos. Los más económicos son Central de Abasto en Nuevo León, Monterrey, a mil 61 pesos, y Soriana Súper, en Baja California en mil 65 pesos.
Para la zona sur que abarca Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán los más caros son: Mega Soriana, en Guerrero a mil 196 pesos, y Mega Soriana, en Quintana Roo, a mil 186 pesos. Las más baratas son Central de Abasto en Tabasco, a mil 021 pesos, y Chedraui, en Yucatán, a mil 055 pesos.
6 gasolineras con irregularidades menores.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) reveló que durante la semana pasada en las verificaciones que realiza, se detectaron un total de seis estaciones de servicio en el país que presentaron diferentes irregularidades.
El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield Padilla, manifestó que el organismo federal atendió a través de la app de Litro x litro, un total de 232 quejas por medio de 170 visitas o verificaciones. “Ahora todos se dejaron verificar en ésta semana, lo agradecemos, nos evitamos multas y problemas; y seis que tuvieron irregularidades pero fueron irregularidades menores”, aseveró el funcionario federal.
Expuso que el precio promedio del diésel en todo el país durante la semana pasada fue de 23.16 pesos; mientras que 23.71 pesos para la gasolina Premium, y 21.79 pesos la gasolina regular. Indicó que en los indicadores de ganancia más altos en el país son las marcas, Redco, Windstar y Chevron que también vendieron más caro el combustible; mientras que se mantienen en los indicadores de ganancias más bajos, Repsol, G500, y Orsan.
Gas LP mantiene su precio por debajo del internacional.
Aseguró que derivado de la política implementada por el gobierno federal sobre los precios máximos al gas LP en todo el país, el costo de este combustible se encuentra por debajo del internacional.
Sheffield Padilla, detalló que el precio promedio para tanques estacionario es de 13.55 pesos por litro, mientras que para los cilindros de gas el precio promedio en el país es de 25.16 por kilo.
“El precio promedio internacional, el 11 de mayo convertido a kilos y a pesos mexicanos, sería de 28.46 pesos, cuando el promedio de las 145 regiones fue de 25.16 pesos, un poquito más de tres pesos en la diferencia; el precio internacional de tanques estacionarios en pesos y litros 15.19 pesos el litro, en México 13.55 pesos”.
Las empresas que venden más económico el gas LP en su versión estacionario en el país son: Gas Providencia, en Guanajuato, con un precio al público de 13.40 pesos por litro, Gas del Noreste, en Nuevo León, a 13.48 pesos, y Gasua, en Sinaloa, a 13.59 pesos.
Los más económicos en modalidad de cilindros en el país de acuerdo con la Profeco son: Gas Express Nieto, en el Estado de México, con un precio al público de 23.55 pesos, Gas el Paraíso, en Puebla, con un precio de 24.71 pesos, y Gas Providencia, en Guanajuato, a 25 pesos.
25 mil mdp en aumento de salarios de maestros.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, dio a conocer que el gobierno federal invertirá 25 mil millones de pesos para aumentar el salario de los maestros, maestras y demás trabajadores de la educación al servicio del Estado.
“Para esta política para aplicar estos ajustes y para mantener está corrección en la inequidad a las remuneraciones y los niveles bajos, el gobierno está invirtiendo 25 mil millones de pesos en ese destino, que no podrían utilizarse mejor en ninguna otra cosa, implementando esta política deben estar los trabajadores en activo pero es un aumento de su salario base de cotización y, por ende, van a tener un aumento en las contribuciones para su retiro”.
Detalló que entre los aumentos de los salarios de los maestros un 3.5% será anual en los sueldos y 1.8% en prestaciones. Detalló que habrá un aumento porcentual escalonado de 3%, 2% y 1% en los salarios menores a los 20 mil pesos mensuales.
Explicó que el salario promedio de los trabajadores con ingresos menores a 20 mil pesos mensuales se incrementará en un 7.5% aproximadamente para que su salario sea en promedio de 14 mil 300 pesos mensuales.
El incremento de 3% será para quienes ganan menos de 10 mil pesos mensuales, es decir alrededor de 123 mil 259; el de 2% para quienes ganan de 10 mil a 15 mil pesos mensuales, que son 504 mil 618; mientras que el 1% para los que perciben de 15 a 20 mil pesos mensuales, 329 mil 158 trabajadores.
“Implementando esta política de bienestar los trabajadores en activo verán un aumento en el salario base de su cotización y por tanto un aumento en el salario base para su retiro”.
Para que se den estos aumentos el gobierno está invirtiendo 25 mil millones de pesos para fortalecer el salario de los maestros.
Reitera llamado a proteger las vidas humanas, incluyendo a criminales.
El mandatario insistió en que la mejor forma de enfrentar la violencia es implementar políticas de bienestar que ataquen las causas de ésta, y no responder con la fuerza. Reiteró que lo que más le preocupa a si gobierno es proteger las vidas humanas, incluyendo la de los delincuentes y criminales.
“Así pienso, nada más que son dos posturas distintas, los que quieren resolver todo con la violencia, quémalos con leña verde en el Zócalo, y quienes pensamos que la paz es fruto de la justicia y que los seres humanos no somos malos por naturaleza, sino que son las circunstancias las que llevan a muchos a tomar el camino de las conductas antisociales”.
Mencionó que hay quienes piensan que todo debe ser por la fuerza, así como el gobernador de Texas que se burló de su frase “abrazos no balazos”.
“El gobernador de Texas no lo considero una mala persona, pero se burla, ahora ya no lo hace, dije lo de abrazos no balazos, mi mentalidad no es que sea un hombre malo, sólo que son dos pensamientos distintos lo mejor es enfrentar el mal haciendo el bien eso es lo que yo pienso y la no violencia”.
Lamentó los asesinatos de afroamericanos en Estados Unidos por racismo, por lo que dijo que lo mejor no es combatir la violencia con el uso de la fuerza, sino “persuadiendo con la educación y la concientización”.
Pide a productores ayudar a resolver inflación y no abusar con altos precios.
López Obrador pidió a los productores agrícolas del país a “hacer patria” y ayudar a combatir la inflación al no aumentar sus precios. Señaló que para que el aumento en el salario sea de ayuda los costos de los productos deben de mantenerse, ayudando a que la población tenga mayor poder adquisitivo.
“Hago un llamado a todos los productores a que hagamos patria, así como enfrentamos entre todos la pandemia, entre todos enfrentemos el problema inflacionario. Sí, nos afecta mucho y afecta más a la gente humilde, pobre, se puede aumentar el salario pero si aumenta el precio de la tortilla, en vez de ganar poder adquisitivo, lo pierde”.
Comisión de organizadores de Cumbre de las Américas visitará México.
Anunció que el próximo miércoles un grupo de la comisión de organización de la Cumbre de las Américas visitará México y se reunirá con él en Palacio Nacional. Comentó que durante el encuentro expondrá su postura para que se inviten a todos los países del continente.
“Les vamos a recibir con mucho gusto y vamos nosotros a exponer por qué consideramos que debemos unirnos todos y que es un momento estelar. Sería algo extraordinario inaugurar una etapa nueva en las relaciones de los países de América… vamos a esperar y si no se logra que de todas maneras nos sigamos respetando”, comentó.
“Viene un senador, que es el coordinador, el que está ayudando en la organización para hablar con nosotros. Está también ayudando el embajador Ken Salazar, y todos aportando para buscar que se dé este encuentro con todos. Suceda lo que suceda de todas formas México va estar presente, va estar en canciller, nuestro secretario de Relaciones, Marcelo Ebrard, pero yo no iría, porque yo pienso que necesitamos la unidad… y ya el tiempo dé los hechos… cuando se trata lo del bloqueo en Cuba solo dos países votan en contra… pero eso es un ritual cada año, quedan libres de conciencia y no, es un pueblo que está sufriendo”
“Hoy va a hablar por teléfono el secretario de Relaciones Exteriores con el señor Blinken, que es el jefe del Departamento de Estado, y el miércoles viene una comisión de los organizadores de la cumbre. Los vamos a recibir con mucho gusto y les vamos a exponer por qué debemos unirnos
Marcelo Ebrard sostendrá llamada con Blinken este lunes por Cumbre de las Américas
Este lunes el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, sostendrá una llamada con el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken,y el miércoles llegará a Palacio Nacional una comisión de los organizadores de la Cumbre de las Américas, a quienes dijo, les planteará, “porque debemos unirnos todos”.
“Hoy va hablar por teléfono el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard con el señor Blinken, que es el jefe del departamento de estado y el miércoles viene una comisión de organizadores de la Cumbre, les vamos a recibir con mucho gusto y vamos nosotros a exponer por qué consideramos que debemos unirnos todos y que es un momento estelar. Sería algo extraordinario inaugurar una etapa nueva en las relaciones de los países de América… vamos a esperar y si no se logra que de todas maneras nos sigamos respetando”.
Reclama a médicos de la UNAM.
Reprochó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) porque sus médicos y estudiantes de medicina se fueron a sus casas en lugar de apoyar en enfrentar la pandemia de COVID-19. Dijo que eso no lo deben hacer las universidades y mucho menos la máxima casa de estudios.
Dirigió su reclamo a la que llamó su alma mater, en donde estudió su licenciatura en Ciencias Políticas.
“El caso de mi alma mater, de la UNAM, y como yo siempre digo lo que pienso, no me voy a callar a reclamarles de que enfrentamos la pandemia y en vez de convocar a todos los médicos estudiantes a enfrentarla, a ayudar, se fueron a sus casas. Eso no deben hacer las universidades, ni públicas ni privadas, pero mucho menos las públicas y mucho menos la UNAM”.
En los últimos días se avizoró un encontronazo entre la UNAM y la Cuarta Transformación luego de que se dio a conocer que la Universidad quedó fuera del consejo asesor externo del Instituto Nacional Salvador Zubirán, así lo determinó la Secretaría de Salud federal, sin dar mayores explicaciones.
Críticas contra médicos cubanos son parte de pensamiento conservador.
Tras el anuncio de la contratación de médicos cubanos para contrarrestar el déficit de especialistas en México, el Presidente acusó que las críticas en contra de esta iniciativa se deben al pensamiento conservador que imperaba en los gobiernos pasados. Apuntó que su administración le tiene respeto al personal médico sin importar su nacionalidad.
“Eso con todo respeto ayuda mucho a entender el pensamiento conservador. (…) Una de las cosas que ha caracterizado el régimen de corrupción ha sido la simulación y ya es tiempo de definiciones, de hablar con claridad. Entonces el caso de estos médicos que respeto mucho, es parte de ese pensamiento conservador”.
Señaló que existe una campaña contra los médicos cubanos y que se tienen que contratar porque en el país no hay médicos generales y menos especialistas, gracias al saldo que dejó el periodo neoliberal.
“Siempre digo que no son uno ni dos, ni tres, son millones los que tienen esa manera de pensar que yo respeto mucho, pero no la comparto, la considero retrógrada, inhumana, falsa, hipócrita. Nosotros no tenemos nada que ocultar, el que nada debe nada teme”.
Detalló que los médicos cubanos ganarán lo mismo que los mexicanos y se encargarán de atender zonas marginadas.
“¿Cuál es el compromiso que nosotros tenemos? Garantizar el derecho a la salud. a esos mismos médicos conservadores y sus patrocinadores los duelos de laboratorios y las grandes clínicas privadas, a esos mismos no les gusta la gratuidad en la salud, porque ellos consideran que la salud es un privilegio, que pueda ser atendido el que tiene dinero para pagar un hospital, las medicinas, los estudios clínicos, no, la salud es un derecho”.
“No vamos a bolsear a la gente”.
López Obrador rechazó la nueva Norma Oficial Mexicana (NOM) 236 relativa a la verificación de condiciones físico-mecánicas de los veículos automotrices que su peso no exceda las 3.8 toneladas, por lo que se hará una revisión de la misma.
“No tenía yo conocimiento, hay decisiones que toman las secretarías y no se consultan. Ahora estamos procurando que todo lo que perjudique la economía popular se consulte. Tenemos que sensibilizar a los servidores públicos (…) se va a revisar, no vamos a estar bolseando a la gente y esa era la mentalidad y no se ha erradicado”.
La Secretaría de Economía publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la nueva norma. En el documento se explica que todos los automóviles de procedencia nacional o extranjera que no pasen de los mil kilómetros se tendrán que someter a dicha verificación.
Aclaró que se quitan de esa disposición los autos con peso menor a 400 kilogramos, los usados en trabajos domésticos, uso de montaña, zonas de playa y de vías férreas, así como pistas de carreras, aeropuertos entre otros.
Las inspecciones del vehículo son: carrocería, chasis, puerta, cofres, parabrisas, ventanas, espejos, cámaras, llantas, entre otros.
Los vehículos someterán a esta verificación serán cuatro años posteriores a la fecha de su comercialización como vehículo nuevo, todos los particulares, y a partir de esto cada dos años hasta los nueve años.
Los vehículos particulares de 10 o más años después de su comercialización deberá ser cada año.
Los vehículos de uso intensivo serán verificados un año después de la fecha de comercialización y desde ahí anualmente.
Aquellos vehículos con un peso de diseño menor a los 400 kg, los empleados en labores agrícolas y los que se utilizan en terrenos montañosos o desérticos, los matriculados como antiguos, asociados a la industria minera, entre otros, quedarán exclusivos de esta verificación.
Continúa el arribo de embarcaciones con equipo a Dos Bocas para refinería ‘Olmeca’
La secretaria de la Secretaría de Energía (Sener) informó que continúa la llegada de embarcaciones al puerto de Dos Bocas con equipos para la refinería Olmeca, de acuerdo con el vídeo de avances del proyecto durante la conferencia matutina del presidente.
La semana pasada arribó al puerto de Dos Bocas la embarcación Ocean Freedom con los calentadores para la planta hidrotratadora de diésel, los cuales se descargaron para su traslado inmediato a la refinería Olmeca.
También arribó el barco Rolldock Sea con módulos que se instalarán en el Paquete 3, estos módulos se descargarán a través de maniobras especializadas
“Estamos en la planta de alquilación, es una de las primeras plantas que se va a terminar. La función de esta planta química es dar más octanaje a la gasolina, es decir, que salga una gasolina de mayor calidad. Seguimos trabajando esta semana, seguimos recibiendo equipos”.
En el área de proceso, en la planta combinada se realiza el montaje de celdas que integran los calentadores de crudo y atmosférico, asimismo se instaló la primera torre de barrenado en las mesas de los tambores de coque del Paquete 1.
Para la planta hidrotratadora de naftas, se realizó el izaje de una torre fraccionadora fabricada en Corea de más de 48 metros de alto y más 200 toneladas de peso. Explicó que en el área de afluentes y cogeneración, continúan los trabajos de construcción de edificios y las actividades en la zona de caldera auxiliar y recuperador de calor.
Respecto a las 39 subestaciones eléctricas se instalan equipos en el interior y se realizan trabajos correspondientes a cableado. En las cuatro torres de enfriamiento continúa los trabajos en internos y pavimento exterior.
En el área de administrativa continúa el detallado del cuarto de control y el acondicionamiento de la sala táctica, también se avanzan los trabajos de detallado a la fachada exterior del edificio de laboratorio.
Mientras que en el área de almacenamiento avanza la construcción de mochetas e integración de líneas. En las actividades de integración se avanza en el rack central y del tendido de tubería de integración entre las plantas.
Pide revisar proyecto de parque solar en Aguascalientes.
El proyecto de parque solar que se está construyendo en Aguascalientes no debió autorizarse, ya que no corresponde a los gobiernos estatales ni municipales hacerlo.
“No debió autorizarse, porque no corresponde a los gobiernos estatales, a los gobiernos municipales, (…) sin embargo, lo hicieron con el afán de privatizar y comprometer el presupuesto del estado”.
Pedirá al director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, y al gobernador de Aguascalientes, Martin Orozco, revisar el proyecto.
“Le voy a pedir a Bartlett de la Comisión Federal de Electricidad que vea sobre este proyecto, y con el gobernador de Aguascalientes”.
Esta parque solar es un proyecto atrasado, en el cual se tenían que construir 100 hectáreas de paneles solares, sin embargo, el avance sólo lleva 53, teniendo una inversión de siete mil millones de pesos, donde los contribuyentes están pagando y aún no puedes usar este beneficio.