Si compañeros de la generación Z, acabo de citar el programa de “Daria”, pero creo que no hay mejor manera de definir el mundo en estos momentos. En nuestro entorno cercano están los feminicidios y el asesinato de periodistas y en estados unidos, solamente este fin de semana, hubo varias demostraciones violentas de racismo y pues las guerras en Europa e Israel… lo que tristemente se está volviendo “lo normal”.
¿No les parece triste que un libro de 2016, hablando del asesinato de periodistas, pueda aplicarse casi al pie de la letra 6 años después? “Narcoperiodismo” de Javier Valdez Cárdenas, nos habla de la situación de los reporteros en aquel momento: periodistas, fotógrafos y redactores amenazados, torturados, asesinados por narcos y sicarios, por decir lo que se ve a simple vista pero no se habla abiertamente. La complicidad de la policía y el ejército, en mi opinión a veces ellos terminan por ayudar bajo amenazas o porque les ofrecen más de lo que les paga su empleador gubernamental. Valdez Cárdenas denuncia la forma en que el narco y la delincuencia organizada eliminan a quienes publican noticias que no aprueban o cómo se alían con reporteros para que se sepa solo lo que ellos consideran prudente comunicar. Todo esto se puede aplicar a las noticias de todos los días y cada día con más frecuencia. En 2016 se le echaba la culpa al gobierno en turno, ahora hay un gobierno diferente y la situación no cambia.
Otra situación que no ha cambiado, sino que al contrario ha quedado más a la luz de los reflectores es el racismo en Estados Unidos. No, no soy de las que van por la vida diciendo #blacklivesmatter pero no puedo negar que da shock ver que en un fin de semana, deciden que es un buen momento para aplicar la “Teoría del Reemplazo” que según los seguidores hablan de la desaparición de la raza blanca en estados unidos debido a la “llegada” de migrantes y de la comunidad negra; si tan solo les enseñaran más historia mundial a los gringos como para que entiendan… pero bueno, para entender el porqué de estos eventos hay que también entender que esto tiene una raíz histórica en pueblo estadounidense, no es algo nuevo, sino algo que se “escondió” durante el gobierno de Obama pero que exploto durante el gobierno de Trump. “El Color De La Justicia. La Nueva Segregación Racial En Estados Unidos” de Michelle Alexander, da una breve explicación de la historia americana y de cómo el racismo es base de esta historia; desde la esclavitud en las plantaciones de algodón hasta como el color de la piel sigue siendo la primera señal que se busca al buscar un criminal.
Lo único que ha cambiado y creo para mal es la situación en Afganistán; el primero o uno de los primeros eventos que, los de mi generación, podemos decir marcó parte de nuestra historia fue el ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre, es más creo poco sabíamos de Afganistán hasta que vimos la cara de Osama Bin Laden y comenzamos a ver la narrativa de que con la guerra se iba a liberar al pueblo una vez que Estados Unidos acabara con los malosos de Al-Qaeda, los cuales ellos mismos crearon y dotaron de armamento en el pasado. Lo lograron pero las cosas no terminaron como se pensaba. “Los Papeles De Afganistán. Historia Secreta De La Guerra” de Craig Whitlock habla de cómo los norteamericanos no supieron que hacer ningún presidente quiso admitir el fracaso, el que enviaron a miles de ciudadanos que “luchaban por la libertad” a una misión sin ningún objetivo. “Los Papeles de Afganistán” dan nombres y decisiones que cambiaron la guerra, desde líderes en la Casa Blanca y el Pentágono hasta soldados y trabajadores humanitarios. Años después vemos que en ese país las cosas no cambiaron, al contrario, el Talibán reprime, en especial a las mujeres, la violencia ahí está y crece todos los días.
Para opinar hay que conocer y ya no podemos quedarnos con lo que dicen las noticias; las redes sociales, para bien o para mal, dicen mas aunque a veces mienten. Hace no mucho platicando de estos temas dije… el problema más grande es que nos han enseñado que siempre hay un bueno y un malo y a veces hasta nos decían quién era quien, pero ya no puede ser así y para eso hay que investigar para tener una opinión y por el momento mi opinión es que sí, el mundo es enfermo y triste.