Un grupo de investigadores de la Ciudad de Puebla detectaron en el Río Atoyac restos genéticos de Sars COv-2

Actualidad Local

Por: Redacción Criterio Diario / Foto: ladob.com

En relación al aumento de casos de COVID-19, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), está analizando restos genéticos del virus detectados en el río Atoyac.

La directora del Centro de Investigación Oncológica “Una Nueva Esperanza” de la UPAEP, Rocío Baños Lara destacó que en las aguas de este río que cruza por 22 municipios de Puebla se detecta la presencia de este material genético del Sars Cov-2; la investigación se llama “Detección de SARS-CoV-2 en el río Atoyac, Puebla México”, en ella no se busca identificar si los restos del virus detectados son infecciosos, más bien establecer un sistema de monitoreo epidemiológico: “La investigación no se enfoca en determinar si lo que se encuentra es virus infeccioso. Lo que yo estoy recuperando de estas aguas solamente es el material genético, no puedo hacer un estudio para ver si es virus completo infeccioso”

Desde inicios de la pandemia y observando los alcances que tiene esta, al grupo de investigación les surgió la hipótesis de si se podría encontrar en aguas del río Atoyac que recibe la descarga de la municipios de Puebla: “Todo esto surgió con una simple curiosidad de saber si podíamos recuperar el material genético del virus en estas aguas del río Atoyac siguiendo esta lógica de que ahí van a dar las aguas de drenaje”.

El proyecto busca generar el monitoreo epidemiológico en muestras que no sean humanos sino también en el agua, así le explicó la especialista: “Estaríamos monitoreando con frecuencia el río Atoyac en diferentes puntos para saber en qué momento tenemos más material genético en el río y eso debería ser un reflejo de cuánta gente está enferma”.

Hasta el momento se han hecho muestras en cinco fechas monitoreadas y están programadas más, para que este año exista otro muestreo de cinco puntos del Río Atoyac de los cuales dos se encuentran dentro de la capital: “En muchas de las muestras se ha encontrado carga genética y están en camino a correlacionarse con los números de casos en la población. Lo que les puedo decir hasta ahora, es que somos capaces de detectar los genes del Sars Cov-2 en el río Atoyac, que estamos seguros que es el virus, y que podemos amplificar material genético de cualquier otra cosa”.

La expectativa del grupo de investigación por ahora es analizar si se presenta más carga genética en el momento en el que hay más casos de COVID-19 en la ciudad: “Por el momento, nos encontramos finalizando los resultados para conocer y poder ofrecer un sistema de monitoreo de la epidemia a través del agua. En Países Bajos se tiene todo un sistema de vigilancia en el que diariamente se está reportando la cantidad de material genético del virus que se encuentran en los cuerpos de agua de ese país”.

El proyecto se ha desarrollado con el apoyo de la estudiante de Biotecnología de la BUAP, Sofía Espinosa Hernández, quien ha iniciado el establecimiento de las condiciones para hacer las determinaciones y las PCR´s en colaboración con la investigadora Estefanía Martínez Tavera, quien tuvo los contactos adecuados para hacer muestreos en puntos específicos del Río, así como académicos de la Politécnica Metropolitana de Puebla.