vdevendetta

El Club de los Desahuciados y la Tiranía de las Mayorías

Articulos Criterios V de Vendetta

El 4 de septiembre se conmemora el día mundial de la salud sexual, uno de los temas que se ha convertido en un tabú para la mayoría de las personas, lo que se ha visto reflejado en la acción del Estado y en las políticas públicas que durante años se han dedicado a excluir a las personas portadoras de VIH por atribuir su contagio a la homosexualidad o a la promiscuidad. En México era común en los 90s hablar del VIH o del SIDA, lo que para muchas de las personas es lo mismo, como “la enfermedad de los peluqueros” por los prejuicios e ignorancia de la mayoría de la gente ante lo desconocido. ¡Vaya que hemos sido pendejos!

Hay algunas historias extraordinarias contadas a través del cine que reflejan esta realidad, hoy hablaremos de Dallas Buyers Club o El Club de los Desahuciados en América Latina, producida en 2013 y dirigida por Jean-Mar Vallé, nominada al Óscar a la mejor película y ganadora de los óscares a mejor actor principal y secundario por las impresionantes actuaciones de Matthew MaConaughey y Jared Leto, además de tener un guion buenísimo.

MaConaughey  logra  transmitir sentimientos de dolor, soledad y ansiedad;  impresiona con un aspecto físico esquelético y agonizante, logrando que el espectador acompañe de primera mano la travesía de hombre excesivo, machista y promiscuo, que luego de recibir el diagnostico de SIDA y treinta días de vida, emprende una lucha contra los pronósticos médicos y principalmente, contra el gobierno estadounidense y la industria farmacéutica.

La película, inspirada en la historia real de Ronald Dickson Woodroof, relata como hace décadas, y aunque ya se habían creado medicamentos para mejorar la calidad de vida de pacientes con VIH positivo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por su nombre en inglés Food and Drugs Administration), los desconocía y cercenaba al sistema de salud estadounidense su capacidad de salvar pacientes con esta enfermedad, viéndose entonces motivado Woodroof a traficar dichos medicamentos inicialmente para experimentar y buscar extender un poco sus días de vida, y finalmente, para comercializar y vender a cientos de personas, logrando la aprobación futura de estos medicamentos y su suministro a toda la población seropositiva.

A veces la opinión de las mayorías sin educación ni interés por informarse mejor, domina la acción del Estado y el comportamiento de los políticos, pasando por encima de las minorías que muchas veces se ven aplastadas por lo que John Stuart Mill describió en 1859 como la Tiranía de las mayorías, que en este caso, a causa de los prejuicios y la desinformación, excluyeron y dejaron morir a miles de personas que necesitaban medicamentos para vivir.