La Mañanera de 5 de diciembre de 2023

Actualidad Nacional Política

Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Criterio Diario (especial).

El presidente Andrés Manuel López Obrador inicia su conferencia matutina desde el Salón de Tesorería, en Palacio Nacional.

IMSS Bienestar contrata a 8,310 médicos.

Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que se ha incrementado la atención médica en 23 entidades que están adheridas al programa IMSS-Bienestar.

Detalló que se realizó un comparativo entre el primer trimestre de operación del IMSS-Bienestar en 2022 y el más reciente, en el que es posible identificar una mejoría en la atención brindada: 46% más consultas de especialidad, 33% más consultas familiares, 20% más de partos atendidos y 12% más cirugías.

Explicó que se han contratado 8,310 médicos, para lo que se han invertido 14,652 millones de pesos, además de otros 8,260 millones para conservación y dignificación médica.

“Informar cómo vamos tanto en la inversión, equipo médico, acciones de rehabilitación de hospitales, dignificación de espacios, contratación de personal y lo más importante cómo estas intervenciones han ido impactando en cuatro de las atenciones médicas más básicas, mas importantes”.

En las 23 entidades, el IMSS Bienestar ya cuenta con 8 mil 310 médicos. Con este programa se han invertido 10 mil 654 millones de pesos en equipos médicos y 8 mil 260 millones que se destinaron a conservación y recuperación de los centros de salud y hospitales.

Antes de concluir, el sistema de salud será de primera.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, antes de que concluya su gobierno, dejará un sistema de salud “de primera” que ofrezca atención médica y medicamentos gratuitos a los mexicanos.

“Vamos a garantizar el derecho a la salud a más de 50 millones que no cuentan con seguridad social, es algo muy importante, estamos dedicados de tiempo completo”.

Explicó que el IMSS-Bienestar opera en 23 estados, pero ahora lo que sigue es consolidar este servicio.

Recordó que a su llegada al gobierno detectó que “maleantes” tenían tomado el sector salud, quienes, acusó, se “robaban el dinero de las medicinas.

Burlas a megafarmacia son porque están molestos con cambios.

A unas semanas de que se inaugure la mega farmacia en Huehuetoca, Estado de México, el presidente afirmó que hay burlas porque están molestos los que perdieron los negocios que tenían en el sector salud.

“Burlándose del almacén, la gran farmacia que vamos a inaugurar, que ya se está arreglando. Va a ser una farmacia de grandes dimensiones dónde van a estar todos los medicamentos que se necesite con un sistema de comunicación permanente y de distribución para que en cualquier parte del país que falte un medicamento llegue en 24 horas. Eso los tiene muy molestos porque ni siquiera eran dueños de laboratorios los que hacían los negocios, eran intermediarios, traficantes de influencias”.

Señaló que a su gobierno le ha costado avanzar en el sistema de salud debido a las resistencias de quienes antes tenían ganancias al ser intermediarios en la compra de medicamentos o tenían negocios en el sector salud.

En reunión con Janet Yellen se abordarán temas económicos.

López Obrador informó que en su reunión con Janet Yellen, secretaria del Tesoro del gobierno de los Estados Unidos, se dialogará sobre temas económicos.

“Va a venir la señora Janet, es una visita. Vamos a tratar temas que tienen que ver con la economía, pero necesitamos tener una relación constante, de cooperación con el gobierno de Estados Unidos en seguridad y en economía, las finanzas”.

La reunión de Yanet Yellen será la primera que sostenga con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que también se prevé que se aborden estrategias para combatir el tráfico de fentanilo.

Presencia de agentes de EU no es ninguna intromisión.

Descartó que la presencia de 11 agentes del gobierno de Estados Unidos represente una intromisión.

“No es ninguna intromisión o afectación a nuestra soberanía. Ya no es el tiempo de antes que entraban sin pedir permiso”.

Explicó que la presencia de agentes de Estados Unidos responde a que hay un acuerdo entre ambos gobiernos, pero aclaró que el ingreso debe contar con el aval de México. Aclaró que este tipo de actividades se realizan periódicamente por la relación y el trabajo conjunto que existe en materia de seguridad.

“Bueno no son tropas, son oficiales que vienen periódicamente, porque hay un acuerdo entre los ejércitos de México y Estados Unidos y van oficiales mexicanos a Estados Unidos a actualizarse y vienen oficiales estadunidenses, no sé si se informó de cuántos son, 11, además y se hace una solicitud al Senado, que no sé si antes se hacían”.

La semana pasada, el presidente López Obrador solicitó al Senado aprobar una solicitud de permiso para que 11 militares de Estados Unidos ingresaran a nuestro país por casi dos meses para brindar adiestramiento a tropas mexicanas.

En la Gaceta del Senado se publicó la solicitud de autorización para que se permita el ingreso del personal militar del Ejército de Estados Unidos de América por el territorio nacional del 23 de enero al 21 de marzo del 2024.

El Presidente comentó que es necesario tener este tipo de trabajo porque México comparte con Estados Unidos más de 3 mil kilómetros de frontera, pero además, 40 millones de personas de origen mexicano viven en territorio estadunidense en la actualidad.

Recordó también que las remesas que envían los migrantes mexicanos significan el principal ingreso del país, al grado de que este año se calcula que llegarán un total de 65 mil millones de dólares.

“Tenemos que tener esta relación, pero no es ninguna intromisión o afectación a nuestra soberanía, ya no es el tiempo de antes, el que entraban sin pedir permiso”.

Reconoce a Ken Salazar por reconocer que mayoría de armas de cárteles llegan de EU.

Celebró que el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aceptara que la mayor parte de las armas que usan los cárteles en el territorio nacional, provienen de la Unión Americana. Señaló que se trata de un acto de sinceridad y representa la voluntad de las autoridades para atender el problema.

“Esto que reconoció ayer Ken Salazar es importantísimo, ya lo hemos dicho, lo podemos probar, el 70 por ciento, cuando menos, de las armas que se introducen a México son de origen estadunidense porque no hay control de nada sobre las armas, pero que lo diga él, es un acto de sinceridad y de deseos de que esto se atienda, antes no se hablaba de eso”.

Da recomendaciones para votar por futuro presidente de EU.

A menos de un año de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio una serie de recomendaciones a migrantes mexicanos para definir su voto en 2024, como considerar si se va a regularizar su situación legal y si se pondrá fin a la construcción de muros en la frontera compartida con México.

“Necesitamos saber quiénes van a garantizar: uno, la regularización de los mexicanos que llevan años trabajando honradamente en Estados Unidos; dos, quién va atender el fenómeno migratorio, procurando la justicia en los pueblos de América Latina y del Caribe; tres, quién no va a seguir con la política de militarización y de construcción de muro en la frontera; cuatro, quién nos va a garantizar que va a haber control para que no entren armas de Estados Unidos a México; cinco, quién va trabajar conjuntamente con el gobierno de México para evitar que haya tráfico de drogas y se impida que se siga consumiendo fentanilo en Estados Unidos”.

Aclaró que les corresponde a los estadounidenses y a los hispanos, con posibilidades de votar, definir a su próximo presidente, pero es importante que los políticos que buscarán su voto muestren definiciones en temas clave.

A su lista de cinco puntos clave, agregó que se garantice el derecho a la salud y atención a jóvenes, dos ejes que –dijo– está atendiendo su gobierno.

“Que garanticen el derecho a la salud pública, a la atención médica, los medicamentos gratuitos, para los que no tienen seguridad social, porque en Estados Unidos es carísimo. Lo otro, el derecho de los jóvenes al estudio, otra cuestión que es fundamental que se otorguen becas”.

López Obrador consideró que los migrantes no pueden votar por un político antimigrantes como el gobernador de Texas, Greg Abbott.

“Estaba yo viendo ahora que el gobernador de Texas quiere ser candidato a vicepresidente, del Partido Republicano. ¿Cómo van a votar los hispanos que pueden hacerlo por una persona que es anti inmigrante? Texas y Estados Unidos se deben a la migración, a ese señor ya se le olvidó de que Texas pertenecía a México y que Texas está lleno de González, de Garza y de Rodríguez, como si fuese Tamaulipas y como si fuese Nuevo León y así todo Estados Unidos”.

Comentó que con su homólogo Joe Biden ha dialogado sobre la necesidad de atender la migración desde sus causas y no solo militarizando las fronteras o construyendo muros.

“La gente no sale de sus pueblos, lo hemos dicho miles de veces, por gusto, lo hace por necesidad y no se están haciendo cosas en los pueblos en donde hay más pobreza, en donde la gente se ve obligada a abandonar sus lugares de origen. Llevamos décadas sin un programa de desarrollo para América Latina, para El Caribe, desde la alianza para el progreso que impulsó el presidente Kennedy”.

“Todo bien”, tras regreso de Samuel García como gobernador.

López Obrador informó que se volvió a la normalidad en Nuevo León con el regreso de Samuel García como gobernador y adelantó que se encontrará con él el próximo 16 de diciembre en la inauguración del Acueducto El Cuchillo.

“Vamos a seguir trabajando juntos en beneficio del pueblo. Es politiquería y billullos, nada más escandalizan, alteran a la gente”, comentó sobre la polémica que se generó por la licencia que solicitó Samuel García para contender por la candidatura presidencial de Movimiento Ciudadano.

Explicó que, con el regreso de García, se retomaron las reuniones de seguridad en la entidad.

Propone aplazar discusión de jornada laboral de 40 horas.

El presidente pidió a los legisladores aplazar la discusión de la propuesta de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales y dar tiempo para que haya un mayor debate.

“Propondría respetuosamente que no se convierta el 12 es una fecha fatal, es decir definitiva, que se dé tiempo y que incluso se invite a todos y se revise qué pasa en otros países”.

Comentó que hay empresarios como Carlos Slim que se han pronunciado en contra y otros como Carlos Bremer a favor, pero cada uno tiene sus argumentos. Sugirió a los legisladores a que se inviten a empresarios, líderes obreros, a especialistas y a todo el que pueda aportar para llegar a una mejor conclusión sobre la reforma.

“Propongo que se abra el debate y que no dependa del 12 (de diciembre) … antes de que termine el periodo se abra el debate, se hace la invitación a todos”.

“Yo espero que se lleve a cabo esta discusión, este debate en el Congreso, que se invite a todos a participar, a quienes están a favor y a quienes están en contra. Yo también constate de que Carlos Slim se opone, no por no estar en favor de los trabajadores, sino porque él está sosteniendo que lo que hace falta es más trabajo y que si el trabajador puede dedicar más tiempo al trabajo y que se le pague lo mismo o más, porque sería extra, eso se debe de considerar, se debe de permitir, que el país requiere de más trabajo. Ese es un punto de vista y Carlos Bremer dice no, 40 horas, porque el trabajador debe tener más tiempo para estar con la familia y también es válido lo que él plantea”.

Ante el próximo cierre de sesiones en la Cámara de Diputados, el presidente comentó que la discusión podría prolongarse incluso al próximo periodo de sesiones, lo importante es –apuntó– que se considere todos los puntos de vista de una reforma que será a favor de los trabajadores.

“Puede ser en el próximo (periodo) sin problema, es más, si se termina el periodo de sesiones se puede abrir el debate, incluso antes de que termine el periodo se abre el debate, se hace la invitación a todos y regresando se define”.

Si bien el presidente López Obrador se pronuncia a favor del debate, la propuesta ya fue sometida a foros de parlamento abierto.

El dictamen para que la jornada laboral pase de 48 a 40 horas fue aprobado desde abril pasado, pero se decidió ampliar el debate para escuchar a todos los sectores. Entre octubre y noviembre se realizaron cinco foros.

“No respetan a nadie los que espían”.

López Obrador consideró que quienes suelen implementar prácticas de espionaje no suelen respetar a nadie. Comentó que no tiene información sobre el presunto espionaje que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto se realizó a empresarios como Carlos Slim y Germán Larrea y a periodistas como Carmen Aristegui y Carlos Loret.

“Hay que esperar quién lo dice, se tiene que conocer a fondo”.

En su caso, dijo, siempre ha padecido de espionaje, sin embargo, aseveró que en su gobierno se terminaron esas prácticas.

El mandatario matizó sus declaraciones al indicar que se señala como responsables de ordenar el espionaje al ex presidente, Enrique Peña Nieto y a su secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

“Es que no respetan a nadie los que espían a nadie… Hay que esperar, hay que ver quién lo dice, se tiene que conocer a fondo”.

Ayer se dio a conocer que un testigo protegido de la Fiscalía General de la República (FGR) denunció ante un juez que los empresarios Germán Larrea, y Carlos Slim, fueron víctimas de espionaje durante el sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto.

Incluso, aseveró que le constaba que Uri Ansbacher, dueño de la empresa que operaba Pegasus, hablaba con Peña Nieto, Osorio Chong y con Eugenio Imaz, entonces director del Cisen.

Frente a estos hechos, López Obrador pidió esperar “después hablamos es buen tema”.

López Obrador aprovechó para mencionar que su gobierno no espía a nadie y solo utiliza este tipo de instrumentos para asuntos de seguridad y combate al crimen “no escuchamos teléfonos de nadie, pero hay muchos que se acostumbraron a eso, se quedaron con esas prácticas, es lamentable, pero no es fácil de encontrar a quienes escuchan”.

“Y lo de las escuchas no, solo lo que tiene que ver con la seguridad, eso es para no usar la fuerza. Si se recurre más a la inteligencia se usa menos la fuerza, en el caso del combate a la delincuencia organizada, ahí sí hay escuchas, además están autorizadas, son legales por esas escuchas se logran salvar muchas vidas cuando se hacen de manera profesional”.