vdevendetta

El Guernica, una obra de arte que venció a los críticos

Articulos Criterios V de Vendetta

“El trabajo del crítico es sencillo en más de un sentido. Arriesgamos muy poco, y sin embargo usufructuamos de una posición situada por encima de quienes someten su trabajo y su persona a nuestro juicio. Prosperamos gracias a nuestras críticas negativas, que resultan divertidas cuando se las escribe y cuando se las lee.

Pero la cruda verdad que los críticos debemos enfrentar es que, en términos generales, la producción de basura promedio es más valiosa que lo que nuestros artículos pretenden señalar. Sin embargo, a veces el crítico realmente arriesga algo, y eso sucede en nombre y en defensa de algo nuevo”

Anton Ego, crítico de alta cocina en Paris

Ratatuille

Antes de las redes sociales el arte era aún más elitista. Los productores y críticos podían con una frase, destruir al instante el trabajo de un artista que probablemente llevaba años invirtiendo su talento y su pasión en una sola obra. Ejemplos sobran de artistas a quienes se valoró hasta años después de su muerte como a VanGogh, cuya vida de pobreza y sufrimiento idolatramos, pero en su momento nadie apreciaba sus pinturas.

Sin embargo, el caso de esta columna es curioso. Cuando Picasso pintó el Guernica ya era famoso, había vivido como uno de los protagonistas en París en el periodo llamado la Bella Época, había pasado su periodo azul, rosa, el cubismo y el neoclasismo; aun así, poco se involucraba en política pese a encontrarse en un momento de la historia bastante frenético, pues había concluido la Primera Guerra Mundial y se consolidaban en el mundo, regímenes totalitarios e ideológicamente opuestos, como lo fueron, el fascismo y el comunismo, lo que obligaba a casi todo el mundo a adoptar posturas en un extremo u otro.

Ningún lugar vivía más esta polarización como España, donde los republicanos peleaban con los franquistas por el poder en la Península Ibérica, y donde, sucedió el terrible bombardeo a la ciudad de Guernica, que claro, se dio en el contexto de la Guerra Civil Española. Y dio lugar, a que Picasso hiciera el Guernica,  casi obligado por el contexto a politizarse., lo curioso de esto, es que cuando presentó el cuadro este no cumplió con las modas de la época, pues sus colores, formas, su técnica y su tamaño, no eran lo que se usaba en el momento, por lo cual,  pasó de lo disruptivo a lo violento.

Esta es la paradójica histórica del Guernica, pues durante su inicio y por muchos años más, simplemente pasó desapercibida, incluso algunos críticos la descalificaron, dijeron que Picasso no aportó nada, o que perdió talento, incluso alguien mencionó que “todos le dieron la espalda al pintor español”; era un cuadro que resultaba difícil de entender a simple vista y mas aún relacionarlo con un bombardeo. Parece que nadie logró entender en su momento, que Guernica reflejaba los horrores de la guerra y las víctimas que la padecieron.

El Guernica es una de las pinturas más importantes del siglo XX que no encontró su espacio en la crítica del arte hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, después de que ciudades enteras fueron destruidas y Pablo Picasso se consagró como el pintor más relevante de su época y se logró ver como un crítico prematuro de las realidades que representaría el fascismo y los totalitarismos en el mundo.

El Guernica es una obra de arte magnífica que se originó en un suceso terrible y que venció a las críticas cuando el tiempo le dio la razón a Picasso.

‘Guernica’ de Pablo Picasso