Hace unas cuantas columnas les contaba de la lista que sacó el New York Times de los que ellos consideraban los mejores libros del siglo, del cual aún ni siquiera han pasado 25 años, pero bueno. Con gustosa sorpresa leo que el elegido como el mejor libro es una obra que escribió una mujer y que entre los mejores también podemos encontrar dos libros de Roberto Bolano.
“La amiga estupenda” de Elena Ferrante, fue nombrado el mejor libro de este siglo, la primera parte de la tetralogía de la autora, de la cual todos los libros aparecen en la lista. Se trata de una novela italiana de dos vidas, desde la infancia hasta la madurez, de dos amigas de un barrio napolitano, un barrio pobre violento y donde la ley es que el más fuerte es el que sobrevive. Elena, llamada Lenù, es la narradora y Lina, para ella Lila, es su amiga estupenda. Lila es intrépida, obstinada, rebelde y no busca reconocimiento, ni siquiera por el hecho de que ya sabe leer y escribir; Elena, en cambio, es ansiosa e insegura, trabajadora y disciplinada;
Todo comienza cuando Lila, de 66 años, desaparece y al parecer no hay rastro de que alguna vez haya existido; Lena comienza a recordar todo lo que han vivido juntas, desde el cambio de unas muñecas por el libro de Mujercitas. Decidieron que serían escritoras, pero los padres de Lina no pueden mantener a su hija en la escuela; Lena seguirá en busca de su sueño apoyada por su familia y por su maestra; sin embargo, Lina sigue aprendiendo de las cosas que vive y de la biblioteca publica y esos aprendizajes, son historias que ayudan a Lena a que sea mejor escritora en su educación formal.
Al final, este libro deja la historia incompleta, por lo que hay que leer los otros 3 libros; lo cual han hecho casi 20 millones de lectores y muchas más personas viendo la serie española que se hizo de esta historia napolitana.
En el número 6 está “2666” de Roberto Bolaño; una novela póstuma del escritor chileno. Consta de cinco partes que el autor, por razones económicas, planeó publicar como cinco libros independientes para asegurar así, en caso de fallecimiento, el futuro de sus hijos, los cuales, tras su muerte, los herederos decidieron editarla como una única novela.
“2666” transcurre en la ciudad ficticia de Santa Teresa, que algunos podrían comparar con Ciudad Juárez, Chihuahua. La primera parte es “La parte de los críticos”, y los personajes principales son el francés Jean-Claude Pelletier, el italiano Piero Morini, el español Manuel Espinoza y la inglesa Liz Norton, profesores de literatura que se embarcan en la búsqueda del escritor alemán Benno von Archimboldi. “La parte de Amalfitano” el personaje principal es Óscar Amalfitano, un profesor chileno que se trasladó a Santa Teresa desde Barcelona junto con su hija para dar clases en la universidad de dicha ciudad. “La parte de Fate”, habla de un periodista estadounidense, Quincy Williams, cuyo apodo es Fate, que debido al fallecimiento de un compañero se desplaza a la ciudad mencionada a cubrir la noticia de un combate de boxeo. “La parte de los crímenes” describe los asesinatos de mujeres acontecidos en la ciudad de Santa Teresa, junto con las investigaciones que se llevan a cabo y que normalmente no arrojan ningún resultado (ya entendí por qué podría ser Juárez) y la novela finaliza con “La parte de Archimboldi”, donde se narra la vida del escritor Benno von Archimboldi, y los intentos de su hermana para sacar al hijo de esta de la prisión de Santa Teresa.5
También en la lista de los mejores aparece su obra “Los detectives salvajes”.
¿Pero donde quedo el libro del presidente? Pero bueno, esperemos a ver que nos traen los próximos años en la lectura, la lista se ve bien, aunque la mayoría la critica por la falta de poesía y de diversidad de géneros literarios. Al final, nadie esta conforme y pues… que cada uno haga su lista y ya.