Medallistas mexicanos que se consolidaron en los Juegos Paralímpicos de París 2024

Actualidad Deportes Entretenimiento

Por: Redacción Criterio Diario / Foto X: @sopitas

Los Juegos Paralímpicos son una plataforma en la que varios atletas mexicanos se lucen y demuestran que sus capacidades deportivas van más allá de una discapacidad física.

El deporte mexicano adaptado ha sido testigo de varios atletas que han demostrado con esfuerzo y dedicación que pueden tener una carrera larga, exitosa y sirve como ejemplo para otros deportistas.

Dentro de la delegación nacional que compite en París hay varios que ya ganaron medalla, repitiendo lo que hicieron en ediciones pasadas.

José Arnulfo Castorena lleva más de dos décadas ganando medallas de oro en los Juegos Paralímpicos. En París 2024, el nadador sumó una medalla de oro a su larga lista de preseas en juegos paralímpicos; la primera fue hace 24 años.

Concluyó su participación este año bañado en oro y fiel a su cita con el podio, se impuso en su prueba por excelencia, los 50 metros pecho SB2, con lo que se convirtió en tetracampeón paralímpico, aunque suma siete medallas en total si se cuentan las de otros colores.

En todas sus participaciones, Arnulfo ha subido al podio. En Sídney logró un oro; en Atenas se colgó tres preseas, una de oro, una de plata y una más de bronce; en Londres conquistó la plata; mientras que en Tokio y París se volvió a pintar de oro.

Amalia Pérez, halterista, es una de las atletas mexicanas más ganadoras en los Juegos Paralímpicos; la deportista de 51 años vive en París su séptima justa paralímpica y es parte importante del parte del parapowerlifting a nivel mundial, al sumar seis medallas en seis ediciones.

Ganadora de cuatro medallas de oro: Pekín 2008, Londres 2012, Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020, más dos de plata en Sídney 2000 y Atenas 2004, Amalia es la pesista más exitosa de México.

Amalia nació con artrogriposis múltiple, un padecimiento que se caracteriza por presentar contracturas en las extremidades, lo que limita el movimiento de la persona. En su caso de la pesista la parte afectada fueron las piernas.

Los Juegos Paralímpicos de París 2024 serán quizás la última participación de Amalia en la máxima justa, pero sabe de la responsabilidad que tiene por el legado que carga en el deporte mexicano.

Nely Miranda es una de las mejores nadadoras paralímpicas del mundo y su historia es ejemplo de superación y perseverancia. Su vida dio un giro drástico a sus 28 años debido a un accidente en su lugar de trabajo. Una caída de las escaleras resultó en un derrame cerebral que la mantuvo en amnesia durante 11 días. Diariamente, enfrentaba desafíos físicos y mentales que la llevaron a depender completamente de otros para realizar sus actividades diarias.

La primera vez que Nely llegó a la alberca pensó que no tenía nada que perder, lo único que tenía en mente era salir adelante por su hijo, que en aquel entonces tenía 4 años.

Ya como paraatleta, Nely fue doble medallista de oro en Pekín 2008; en Río 2016 obtuvo la medalla de bronce en los 50 metros pecho SB3 y en Tokio sumó otro bronce en la misma prueba. En París, Nely también se colgó la presea de bronce, en los 50m pecho SB3. Con este podio, llegó a cinco medallas y podría sumar una más este sábado en los 50 metros dorso S4.

Jesús Hernández inició en la natación inspirado por Michael Phelps y Juan Ignacio Reyes, atleta paralímpico mexicano retirado y que fue cinco veces medallista de oro, y hoy él es ejemplo para otros.

El paratleta tiene parálisis cerebral y una malformación congénita en el hombro, así como afecciones lumbares de nacimiento. Este diagnóstico médico afecta su movilidad en extremidades superiores como inferiores.

​Antes de ir a París, se consolidó como medallista en los de Río 2016. En la prueba de 50 metros espalda, categoría S4, llegó al podio en tercer lugar.

Mientras que para la edición de Tokio 2020 alcanzó dos oros olímpicos. En esta segunda actuación llegó al primer puesto en los 150 metros combinado individual, en la división SM3, y sumó dos medallas de bronce en 50m pecho SB2 y 200m libres S3.

Gloria Zarza, conquistó la primera presea dorada del país en la justa francesa en la prueba de impulso de bala F54. Con una distancia de 8.06m, Zarza fue la encargada de tocar la campana de los campeones y recibir las muestras de cariño y respeto de los asistentes.

Luego de ser diagnosticada con secuelas de polio con luxación de cadera, la atleta de 40 años se unió al deporte adaptado a los 28 años. Con disciplinas como el basquetbol, lanzamiento de jabalina y bala, donde se ha convertido en referente. En Río 2016 quedó en cuarto lugar, experiencia que le sirvió para la siguiente justa, Tokio 2020, donde ganó la medalla de plata.