Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Criterio Diario (especial).
El presidente Andrés Manuel López Obrador inicia su conferencia matutina desde el Salón de la Tesorería en Palacio Nacional.
Reconstrucción lleva un 99.7% de avance; sólo restan 217 acciones.
La subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario y comisionada Nacional de Reconstrucción, Edna Vega Rangel, dio a conocer que hasta la fecha se lleva un 99.7 por ciento de avance en la reconstrucción, tras los daños causados por los sismos de 2017 y sólo restan 217 acciones, las cuales se prevén terminar antes de diciembre de este año. Para esto, se han invertido más de 33 mil millones de pesos.
“Los estados donde más hubo afectaciones fueron Oaxaca y Chiapas con este resultado, 34 millones 158 mil personas fueron beneficiadas de los cuatro sectores se generaron 496 mil 463 empleos directos y más de 600 mil empleos indirectos. Se ha concluido el 99.7 por ciento de todas las intervenciones y sólo nos restan 217 acciones para lograr para de aquí, a diciembre de este año”.
Reforma judicial es para separar poder económico del político.
Aseguró que la reforma al Poder Judicial busca tener grandes avances en el país y, así como Benito Juárez separó a la Iglesia del Estado, esta iniciativa busca diferenciar el poder político del poder económico.
“Esta reforma va a permitir avances muy importantes. Una directriz del gobierno que represento es separar (…) el poder económico y el poder político”.
Reconoce que EU ha dejado de intervenir en el país.
Luego de que el mandatario declarar una pausa en las relaciones con la Embajada de Estados Unidos, indicó que la relación con los diplomáticos del vecino país ha mejorado, pues han dejado de intervenir en la política interna de México. Esto, lego de que “cometieron el error” de opinar sobre la reforma al Poder Judicial que se discutía en el Congreso de la Unión.
“Bien, ellos han actuado con responsabilidad porque aparte de que fijamos nosotros esa postura ellos abiertamente, públicamente, han dejado de intervenir, porque cometieron el error de opinar en contra de la reforma al Poder Judicial y nosotros nunca vamos allá a Estados Unidos a decirles que está mal presentar una iniciativa de reforma en el Congreso”.
“Se entendió de que esto es un asunto de los mexicanos y que somos un país, libre, independiente y soberano. Afortunadamente ya no han habido opiniones sobre este asunto”.
Dejó en claro que no hay en este momento la necesidad de tener reuniones con el embajador estadounidense Ken Salazar, debido a que “no hay tema” para tratar.
“No hay necesidad, no tenemos ahora tema, al contrario, van muy bien las cosas en materia de migración”.
López Obrador anunció el pasado 27 de agosto una “pausa” en su relación con las embajadas de Estados Unidos y Canadá, por las advertencias de los diplomáticos sobre los riegos de la reforma para elegir por voto popular al Poder Judicial en México.
“La relación continúa, pero ojalá y haya de parte de ellos una ratificación de que van a ser respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país, pero mientras no haya eso y sigan con esa política, hay pausa”, declaró el mandatario en su conferencia de prensa diaria.
El gobernante mexicano aclaró que “la pausa” es solo con los embajadores de Washington, Ken Salazar, y de Ottawa, Graeme C. Clark, pero no afectará a las relaciones con los gobiernos norteamericanos.
“Pausar significa que vamos a darnos nuestro tiempo”.
En 10 años va a estar mejor la impartición de justicia.
López Obrador estimó que en 10 años va a estar mejor la impartición de justicia en México, luego de que ya fuera aprobada la reforma al poder judicial y publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Insistió en que será mejor la actuación de jueces, magistrados y ministros si son elegidos a través del voto popular, pues de esta manera no estarán ligados a ningún interés de grupos económicos o políticos.
“Todos los cambios son buenos, todos los procesos de renovación son importantes y por eso tengo confianza que en 10 años va a estar mucho mejor la impartición de justicia”.
El presidente insistió en que la elección de juzgadores debe ser antecedida por el cumplimiento de una serie de requisitos profesionales. Además, dijo que los interesados en participar van a pasar diferentes filtros que prueben su capacidad para el cargo. Sin embargo, comentó que es más importante la honestidad que los conocimientos.
“Claro, cumpliendo una serie de requisitos, tienen que ser abogados, se ha mentido mucho, se ha confundido de que cualquiera va a ser juez y que se necesita para eso conocimientos, sí desde luego, pero más se necesita honestidad, integridad”.
La tarde del 15 de septiembre pasado, fue publicada la reforma judicial en el Diario Oficial de la Federación (DOF), tras ser discutida y aprobada por la Cámara de Diputados, el Senado y ser ratificada por 17 congresos locales en el país.
En este contexto, López Obrador mencionó que este cambio será importante porque actualmente el poder judicial está “tomado, secuestrado y solo está al servicio de una minoría y de la delincuencia”.
“Por eso no se imparte justicia pronta y expedita, por eso se atiende solamente a los que tienen influencias, tanto de la delincuencia organizada como de la delincuencia de cuello blanco. Entonces, se dejó el poder judicial, no se llevó a cabo una reforma que necesita, se convirtió en un poder anónimo, desconocido, donde nunca se vigilaba, se cuestionaba, se castigaba a ningún juez, ningún magistrado, ningún ministro”.
El presidente puso como ejemplo la liberación de delincuentes por parte de jueces, principalmente en fin de semana. O recordó que ha habido ministros de la Corte han guardado expedientes para proteger a deudores de impuestos sin que ninguno de ellos tenga consecuencias.
EU es corresponsable de violencia en Sinaloa.
El Presidente consideró que Estados Unidos es corresponsable de la violencia que se vive en Sinaloa por negociar la detención en su territorio de Joaquín Guzmán López e Ismael El Mayo Zambada, sin que se informara al gobierno mexicano. Insistió en que la administración Biden deben explicación a México sobre los alcances que tiene el acuerdo con los narcotraficantes, porque hasta ahora queda la duda si el acuerdo fue para realmente combatir el tráfico de fentanilo o solo se trató de una acción propagandística.
“El Departamento de Justicia llevaba a cabo pláticas con uno de los grupos de la delincuencia en Sinaloa y tenían acuerdos, incluso soltaron o le dieron un estatus distinto a uno de los detenidos en Estados Unidos al mismo tiempo que se llevaron a otro personaje y eso pues requiere de una explicación porque si ahora estamos enfrentando en Sinaloa una situación de inestabilidad, de confrontación, pues se debe a que tomaron esa decisión”.
Detalló que los hechos violentos en dicha entidad ocurren a causa de la detención el 25 de julio en EE.UU., de Ismael Mayo Zambada, fundador del Cártel de Sinaloa.
“¿Presidente, Estados Unidos es de alguna manera corresponsable de la violencia que hay en Sinaloa?”, cuestionó una reportera
“Sí, claro que sí. Por haber llevado a cabo ese operativo (en donde se detuvo al Mayo Zambada)”.
“Nada más que ellos vayan internalizando de que no se puede actuar así, sin tomar en cuenta al Gobierno de México. O sea, no puede haber una relación de cooperación, cuando se toman medidas unilaterales, no puede aceptarse eso”.
Apuntó que antes de esta detención de Zambada García, “en Sinaloa no había la violencia que hay ahora, tampoco es como se piensa que está completamente fuera de control no, estamos ahí, pero hemos tenido que tomar medidas especiales y mover elementos de las Fuerzas Armadas y también hemos perdido a oficiales, que han sido asesinados por esta situación especial”.
Sinaloa, en particular Culiacán, vive una ola de violencia derivada de los enfrentamientos entre facciones del Cártel de Sinaloa, tras la detención en EE.UU. el 25 de julio del líder criminal Ismael Mayo Zambada.
Dicha violencia ha dejado un saldo de al menos 35 muertos en la entidad, así como el despliegue de dos mil 200 elementos de las Fuerzas Armadas, según detalló esta semana la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
López Obrador ha insistido en que la violencia en dicha entidad del país está “magnificada” por los medios de comunicación, pese a los datos y las denuncias de los habitantes, quienes no mandan a sus hijos a las escuelas, cierran sus comercios y se mantienen encerrados en sus casas.
Operativo para detener a ‘El Mayo’ Zambada fue ilegal.
López Obrador señaló que, además de incorrecta porque se asesinaron a muchas personas, la detención de Ismael El Mayo Zambada fue ilegal, pues agentes del Departamento de Justicia de Estados Unidos ya estaban esperando al narcotraficante. En este sentido, reprochó que todo el operativo se llevara a cabo bajo un patrón de violencia.
“No puede ser correcto porque asesinaron personas, fue totalmente ilegal y estaban esperado al señor Mayo agentes del Departamento de Justicia, primero que hubo violencia allí, perdieron la vida personas, el ex rector de la universidad y luego la secuela, esto que está pasando ahora. Y desde luego que la pérdida de una vida es lo más triste y lamentable”.
calificó de ilegal el operativo que terminó con la detención de Ismael El Mayo Zambada, porque
“Y bueno, desde luego que la pérdida de una vida es lo más triste y lamentable, una, pero a ver, en su concepción de ellos, de que la vida no vale nada, qué beneficios, ¿En qué ayuda a detener el problema de la drogadicción en Estados Unidos? con objetividad, con realismo”.
Consideró que el arresto de uno de los miembros más fuertes del Cártel de Sinaloa no contribuirá con la reducción de violencia.
“El Mayo, cuando lo entrevistó Julio Scherer, dijo ‘a mí me pueden fusilar y va a surgir otro’, y eso es lo que siempre ha pasado y es lo que hay que buscar, vivir en una sociedad mejor. En el caso de los jóvenes atenderlos”.
También comentó que las autoridades estadunidenses que colaboraron con la operación tienen responsabilidad en la violencia que aqueja a Sinaloa.
“El Departamento de Justicia llevaba a cabo pláticas con uno de los grupos de la delincuencia en Sinaloa y tenían acuerdos, incluso soltaron o le dieron un estatus distinto a uno de los detenidos en Estados Unidos al mismo tiempo que se llevaron a otro personaje y eso pues requiere de una explicación porque si ahora estamos enfrentando en Sinaloa una situación de inestabilidad, de confrontación, pues se debe a que tomaron esa decisión”.
El 25 de julio, Ismael Zambada fue citado por Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de Joaquín Guzmán, El Chapo. En dicha reunión fue secuestrado y enviado a territorio estadunidense, según informó el propio detenido.
Por esta razón, la Fiscalía General de la República inició una investigación por presunta traición a la Patria contra el hijo del Chapo Guzmán, por entregar a un ciudadano a las autoridades de otro país.
A raíz de eso, en Sinaloa se registran enfrentamientos entre los grupos de crimen organizado: Los Chapitos contra La Mayiza. Mientras tanto, Ismael Zambada fue ingresado en una prisión de Nueva York, donde también está recluido Genaro García Luna.
“Ya no me busquen”.
Al recordar que son los últimos días de su gobierno, el mandatario pidió que, una vez se haya jubilado en Palenque, no lo busquen, pues quiere dedicar su tiempo a estudiar, probar la hipótesis de la grandeza cultural de México y demostrar que todo lo que es el país se lo deben a los antepasados.
“Entonces aprovechar para decir, ya nos hemos visto mucho, nos hemos querido, nos vamos a seguir queriendo, es amor eterno, lo único que pido es que ya no me busquen porque donde voy a estar en Palenque me voy a dedicar a escribir, también para ayudar, pero de otra manera”.