Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Criterio Diario (especial).
El presidente Andrés Manuel López Obrador inicia su conferencia matutina desde el Salón de la Tesorería en Palacio Nacional.
Niega tener empresas favoritas para contratos: “Calderón tenía a Repsol y Peña a OHL”.
En medio de una relación de altibajos con el sector empresarial, durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, éste defendió una vez más la privatización de empresas como Petróleos Mexicanos (Pemex), así como la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Confirmó que las licitaciones se han realizado de acuerdo con la legalidad y rechazó que tenga favoritismos o haya compañías predilectas en su gobierno.
“Calderón tenía a Repsol y Peña a OHL, su favorita porque ganaba todos los contratos de obra”.
Insistió en que tanto la relación con el sector privado como nacional y extranjero, ha sido buena y descartó problemas con alguna compañía. De acuerdo con los datos, durante el mandato de Felipe Calderón se entregaron gran cantidad de contratos a la empresa Repsol, compañía energética de España, motivo por el cual indicó que se trataba de un favoritismo y no se “cumplía con la legalidad”.
Y es que, de acuerdo con algunos medios, se detectaron presuntos contratos otorgados al hijo de Manuel Bartlett (presidente de la CFE), León Manuel Bartlett Álvarez, quien al comandar la empresa Cyber Robotics Solutions, presuntamente ha sido beneficiado con contratos de más de 100 millones de pesos, con dependencias como el Ejército o el el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En 2020, fue revelado el dato de que presuntamente el IMSS se había adjudicado directamente un contrato para la compra de ventiladores a la empresa Cyber Robotic Solutions S.A. de C.V., cuyo socio es León Manuel Bartlett, hijo del funcionario federal.
Sin embargo, insistió en que los contratos que se han manejado se realizan en apego a lo legal. Por ello, indicó en que su gobierno trabaja de forma diferente y destacó el rescate que se dio con Pemex.
“Querían que todo el sector público se privatizará, nosotros no coincidimos con esa política”.
En ese sentido, el político tabasqueño dio a conocer que se logró revertir la caída de Pemex y la extracción de petróleo pasó de 3.4 a 1.6 millones de barriles. Además, la deuda de esta empresa también disminuyó 39 mil mdd.
Según averiguaciones, hasta 2020 se detectó que la paraestatal Petróleos Mexicanos realizó 2 mil 775 contratos con proveedores externos.
En tanto, López Obrador reiteró que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se detectaron contratos millonarios que fueron cobrados por OHL, empresa española de construcción Obrascón Huarte Lain, S. A. “Hemos actuado con transparencia”.
Celebra aprobación de reforma a Guardia Nacional; “estoy contento y tranquilo
Celebró que en la madrugada la Cámara de Diputados aprobara la Reforma a la Guardia Nacional, la cual tiene por objetivo que la corporación pase tanto administrativa como operativamente a las filas de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
“Estoy muy contento y además tranquilo porque al aprobarse la reforma para que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa va a significar que todo el esfuerzo que hemos hecho para crearla, que en cinco años hemos creado una institución que tiene todo el respaldo del pueblo, que todo este esfuerzo no se eche por la borda con el paso del tiempo, que esto no se destruya, que no vuelva a suceder lo que ya se padeció con la Policía Federal”, dijo el mandatario durante su tradicional conferencia mañanera en Palacio Nacional.
Y es que el presidente aprovechó para recordar que, en su momento, Genaro García Luna estuvo al frente de la Secretaría de Seguridad Pública -de la cual dependía la extinta PF- y ahora, tras sus actos de corrupción, está preso en Estados Unidos y condenado por delitos relacionados con el narcotráfico. Fue por ello por lo que decidió sustituirla al inicio de su sexenio y crear a la GN, institución que -dijo- ha fortalecido a lo largo de estos cinco años, “antes no les importaba la seguridad pública, en su mejor momento eran 20 mil elementos operativos para todo el país
Negó que se vaya a militarizar al país y dijo que eso depende de los mandos civiles, porque -de acuerdo con las leyes de las Fuerzas Armadas- es el comandante supremo (próximamente comandanta) quien da las órdenes, tal como ocurrió en la matanza de estudiantes en Tlatelolco en 1968 o como cuando el expresidente Felipe Calderón sacó a los militares de sus cuarteles para combatir al narcotráfico.
Para demostrar que la corporación va por buen camino, AMLO mostró una serie de láminas provenientes de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2023, presentada hace unos días por el Inegi, en la que se aprecia que la Guardia Nacional, la Marina y el Ejército son las tres autoridades en las que más confían los mexicanos; las que mejor desempeño tienen y las que perciben con menos corrupción.
De acuerdo con el dictamen enviado por AMLO el pasado 5 de febrero, se busca reformar el Artículo 29 Constitucional que actualmente un “candado” para que las instituciones de seguridad pública tengan mandos civiles; sin embargo, con los cambios, se busca que la Guardia Nacional pase a formar parte de las Fuerzas Armadas, aunque no tendrá funciones o tareas similares a las de Ejército, ya que seguirá al frente de la Estrategia Nacional de Seguridad.
El dictamen también contempla ajustes al Artículo 129 constitucional -que limita las funciones de elementos castrenses en tiempo de paz- a raíz de que hace tres años se hizo una reforma al Artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para que la Sedena pueda prestar sin límite los servicios auxiliares y civiles que el presidente de la República le señale, vulnerando así la Carta Magna que señala que en tiempos de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar.
La reforma también indica que si alguno de sus efectivos incurre en algún probable delito o presunta violación a los derechos humanos de los ciudadanos, los tribunales militares deberán estar enterados si hay quejas o denuncias y serán los únicos que podrán investigar y juzgar, ya no las instancias civiles de procuración de justicia; además, la Guardia Nacional también coadyuvará en la investigación de delitos, que hasta ahora solo contempla en el Artículo 21 constitucional como facultad exclusiva del Ministerio Público y las policías.
Vale mencionar que luego de una maratónica sesión en el recinto legislativo de San Lázaro, la aplanadora de Morena y sus aliados nuevamente se impuso a los diputados de la oposición, que en todo momento se pronunció en contra de lo que ellos llamaron “la militarización del país”, sin embargo, al final el oficialismo venció y aprobó el dictamen en lo general y lo particular con 353 votos a favor, 126 en contra y cero abstenciones.
La Reforma a la Guardia Nacional avanzó ahora al Senado de la República, donde se prevé que sea analizado en comisiones y el pleno a partir del martes 24 de septiembre; luego, de aprobarse, seguirá la misma ruta que la Reforma al Poder Judicial y se turnará a los congresos locales, donde requiere 2/3 de aval para poder ser legitimada, promulgada y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
“No hace falta aumentar impuestos ni una reforma tributaria”.
Defendió la austeridad republicana que pregonó a lo largo de su sexenio por lo que adelantó que, para el sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo, no será necesario que se aumenten impuestos o bien, se impulse una reforma fiscal siempre y cuando se mantenga el combate a la corrupción que él mismo impulsó.
Ante los representantes de la prensa que se dan cita en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el fundador de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), recordó que, a lo largo de su gestion no se permitió el mal uso de los recursos públicos, al tiempo que tampoco se dio pie a que los funcionarios públicos gozaran de lujos, como sí ocurrió en sexenios pasados.
Por tal motivo, el morenista -quien basta destacar está a pocos días de jubilarse y mantenerse alejado de la vida pública-, se mostró en contra de que se aumenten los impuestos como parte del cambio de gobierno.
“Yo estoy porque no hay aumento en los impuestos, porque ayuda mucho el no permitir la corrupción y el que se mantenga una política de austeridad republicana. Si no se permite la corrupción y no se permiten los lujos en el gobierno, las extravagancias, el gasto del presupuesto en salarios elevadísimos, en aviones en cajas de ahorro especial, en privilegios para los altos funcionarios, si hay ahorros por no permitir la corrupción, no hace falta aumentar impuestos”.
La postura del presidente saliente se da debido a que, en México, los cambios de sexenio frecuentemente vienen acompañados de ajustes en la política fiscal, incluidos los impuestos. Ejemplo de ello fue en 1988 cuando Carlos Salinas de Gortari asumió el cargo, trayendo consigo el incremento en la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en un 15 por ciento, además de la implementación de reformas fiscales enfocadas en la liberalización económica y la apertura comercial.
Ernesto Zedillo, quien recientemente ha sido criticado por el presidente López Obrador, en 1994 anunció el aumento en la recaudación a través del fortalecimiento de la administración tributaria, así como el incremento en el IVA de 10% a 15% en algunas zonas fronterizas. Los gobiernos siguientes también dieron pie a incrementos similares, por lo cual el morenista adelantó que para la transición no sería necesario un acto de este tipo.
“No hace falta hacer ninguna reforma fiscal, solo que no se permita la evasión fiscal que no haya privilegios, que no se condonen impuestos a los potentados, que todos sigamos contribuyendo”.
Durante su mensaje, el tabasqueño dejó claro que, al momento, “hay recursos suficientes, o sea, los ingresos alcanzan”, por lo que además de no haber dejado una deuda, tampoco orilla ala exjefa de Gobierno de la Ciudad de México a implementar acciones, como aumento o creación de nuevos impuestos, que perjudiquen la economía de los mexicanos.
Conviene recordar que, desde que López Obrador asumió el poder, implementó la denominada “Austeridad Republicana”, la cual es una política que tiene como objetivo la reducción del gasto público superfluo para aumentar los recursos destinados a programas sociales y obras de infraestructura. Esta política, continuará con el mandato de Claudia Sheinbaum Pardo, el cual iniciará partir del próximo 1 de octubre.
Algunos de los puntos clave que se implementaron desde el 2108 son:
Reducción de Salarios de Funcionarios Públicos: Disminución de los salarios de altos funcionarios del gobierno federal, incluido el del presidente. El límite salarial se impuso para que ningún funcionario gane más que el titular del Poder Ejecutivo.
Eliminación de Privilegios y Beneficios: Cancelación de bonos, seguros médicos privados y otros beneficios adicionales para funcionarios públicos de alto nivel. Esto además incluyó la reducción en el uso de vehículos oficiales y gastos en viajes.
Reducción de Gastos Administrativos: Fusión y eliminación de diversas dependencias, con el objetivo de hacer más eficientes las estructuras gubernamentales. Se anunció la reducción en el gasto operativo de las instituciones públicas.
Fomento a la Transparencia y Combate a la Corrupción: Implementación de medidas para prevenir y sancionar actos de corrupción dentro del gobierno. El fin fue el de mejorar
los mecanismos de transparencia en el uso de recursos públicos.
Pide a ministros de la Corte dejar de afectar al Poder Judicial tras consulta de Norma Piña.
Pidió a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejar de afectar al Poder Judicial, pues acusó que ejercicios como las consultas de la presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña Hernández, lo deterioran.
Reiteró que no hay fundamento legal para detener una reforma constitucional, porque se trata de una facultad exclusiva del Poder Legislativo.
“Cómo actúan, para defender privilegios, sin tomar en cuenta la Constitución, sin tomar en cuenta las leyes, extralimitándose o buscando extralimitarse en algo que no les corresponde, eso no tiene que ver con un auténtico Estado de derecho, eso es reafirmar que querían la permanencia de un Estado de ‘chueco'”.
Luisa María Alcalde seguirá en la Segob hasta finalizar el sexenio.
López Obrador informó que Luisa María Alcalde no renunciará a su cargo como secretaria de Gobernación (SEGOB) antes de que concluya el actual sexenio para competir por la dirigencia del partido Morena, como lo anunció la semana pasada.
Explicó que el viernes pasado se equivocó al afirmar que la funcionaria renunciaría al cargo durante los próximos días, para poder ser candidata a la dirigencia nacional de Morena, ya que ese mismo día Luisa María Alcalde le aclaró que esto no era un requisito para poder participar.
Destacó que incluso, ella se le acercó para preguntarle si ya quería que renunciara al cargo; sin embargo, él le pidió que le explicara cómo sería el proceso, por lo aclaró que en caso de ganar las elecciones para ser líder de Morena entraría en funciones hasta el 1 de octubre, mismo día en que comenzará el gobierno de la actual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
Es decir, Luisa María Alcalde concluirá el actual sexenio como secretaria de Gobernación y posteriormente, será sustituida por Rosa Icela Rodríguez, quien fue designada por Sheinbaum para ocupar el cargo.
“Yo cometí el error porque no estoy actualizado en las normas del partido de Morena y resulta que, si la eligen, ella va a entrar a ocupar su sitio como dirigente hasta el 1 de octubre, no tiene problema legal para que termine y además quiere ella, me pidió si, hasta cuando dije aquí lo del viernes, casi me estaba esperando aquí para preguntarme: “¿Ya quiere que me vaya? Si no es así”; “A ver, pues explícame”; y ya me explicó y yo la estimo mucho, le agradezco mucho.
“Y claro, si no tiene problema legal y en el caso de que la elijan como dirigente o para cualquier cargo en Morena, ella me decía que entraría formalmente hasta el 1 de octubre, o sea que va a quedarse hasta que concluya el gobierno, es que yo me equivoqué, pensé que como iban a ser candidatos tenían que renunciar al cargo, pero no”.
El martes pasado Mario Delgado, actual dirigente nacional de Morena y próximo secretario de Educación Pública, afirmó que Luisa María Alcalde es quien cuenta con más posibilidades de sustituirlo como líder del partido.
Entrevistado de cara a la realización del Congreso Nacional de Morena, Delgado Carrillo adelantó que, por ahora, solo la titular de Segob es quien ha mostrado interés.
Con el PRD logramos romper bipartidismo del PRI-PAN: no celebra pérdida del registro.
López Obrador lamentó que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) haya perdido el registro, luego de que no alcanzó el tres por ciento de la votación emitida en las elecciones del 2 de junio.
“Le tengo mucho cariño al PRD, tengo muy buenos recuerdos. Fui fundador, se avanzó bastante, me tocó dirigirlo. Me siento muy orgulloso que, cuando dirigí ese partido (…) logramos un propósito: romper el bipartidismo que quería (Carlos) Salinas con el Partido Revolucionario Institucional (RPI) y el Partido Acción Nacional (PAN), la llamada alternancia”.
Consideró que con el partido del ‘Sol azteca’ se mostró que había otro camino, otra vía.
“Por eso no celebro el que haya perdido su registro, fueron circunstancias. Ojalá que lo que llevó a que el PRD pierda su registro sirva de lección a otros partidos para no cometer los mismos errores y para no olvidar que el actor principal en todo proceso político siempre es el pueblo”.
Lamenta que periodistas se vayan a España: “Madrid está de moda”.
Abordó el tema de Genaro García Luna quien hace unos días dio a conocer una carta donde lo implica por vínculos con el crimen organizado. Si bien el mandatario le pidió presentar pruebas, ahora hizo referencia a una entrevista que Ciro Gómez Leyva le realizó en el pasado, lo que dio pie a que el morenista lamentara que los comunicadores tienen la facilidad de mudarse a Estados Unidos o España, un acto que el colaborador de Radio Fórmula recién anunció.
Fue el pasado 18 de septiembre cuando el periodista lanzó un comunicado de prensa mediante el cual se confirmó que, a partir del 24 de octubre, transmitiría el noticiario que conduce para Radio Fórmula desde Madrid, gracias a la reciente creación de Fórmula España.
“Después de 11 años exitosos al aire, Ciro Gómez Leyva y Grupo Fórmula aprovecharán esta circunstancia para comenzar una adecuación en el formato del programa, con el sentido editorial que ha caracterizado a ‘Por la mañana’ en este tiempo”.
El periodista, en 2022 fue víctima de un atentado, por lo que se sugirió en redes que, además de este suceso que puso en peligro su integridad más el cambio de gobierno que está por suceder, fue que estaba huyendo del país, postura que después éste negó. Ahora, el fundador de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) remarcó que irse de México estaba de moda, recurriendo además a la frase “¿quién ‘pompo?” recordando que incluso el exsecretario público le había confesado al periodista que contaba con un departamento en Estados Unidos, todo antes de ser investigado.
López Obrador hizo referencia a la entrevista que Ciro Gómez Leyva le realizó al exsecretario de Seguridad durante el gobierno de Felipe Calderón cuando el sexenio del militante del Partido Acción Nacional (PAN) estaba por concluir su mandato.
“Vi una entrevista que le hizo Ciro, ahora salió en la red, cuando estaba dejando la secretaría y sale una primera acusación en contra de él y Ciro lo entrevista, pero con mucho respeto y cuidado, y lo que me llama la atención (es que) le da todo el tiempo, Ciro lo apoya en sus dichos: ‘Si claro, yo he estado contigo (…) tomamos café’, y todo antes de que lo detuvieran”, recordó el presidente.
Sin embargo, las críticas del morenista no se detuvieron ahí pes momentos después remarca que García Luna declaró en dicha entrevista que ya no vivía en México y el periodista no fue para cuestionar los motivos por los que había dejado el país y tampoco desde cuándo.
“Pero lo que más me llamó la atención es que le dice: ‘Bueno, y ¿qué haces aquí en México? ‘No, pues como es día feriado en Estados Unidos, vine aquí’, o sea que ya vivía allá y todo, ninguna pregunta de ¿dónde vives? o ¿por qué te fuiste a vivir allá? ¿Cómo le haces porque no es cualquiera cosa tener departamentos allá?, o sea quién pompó… todo normal”.
Al igual que el periodista Ciro Gómez Leyva, quien vive en España es el expresidente Enrique Peña Nieto; no obstante, sobre el exmandatario y militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI) no dijo nada ya que, a modo general, aseguró que irse a la capital española es un acto que está de moda.
“Se pueden ir a vivir a Miami o a Madrid que está de moda y no pasa nada”.
Ciro Gómez Leyva no ha dado ninguna respuesta al presidente, no obstante, se espera que en adelante haga uso de su derecho de réplica.