Por: Redacción Criterio Diario / Foto: X: @SergioSalomonC
Al encabezar el tradicional Festival Étnico La Matanza en la Hacienda La Carlota, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina inauguró el inicio a la temporada de mole de caderas y llamó a preservar estas tradiciones, ya que muestran la identidad y cultura de Puebla.
Acompañado de su esposa Gabriela Bonilla Parada, así como del alcalde de Tehuacán, Pedro Tepole Hernández y el edil electo de este municipio, AlejandroBarroso Chávez, el mandatario manifestó que este platillo es uno de los más preciados en la cocina poblana, ya que representa la riqueza cultural de región mixteca.
“Esto no solo es una fiesta gastronómica, sino que representa la historia y herencia que muchas generaciones han resguardado, es de los más preciado de nuestra cocina, nos pone en el ojo del centro del país porque muchas personas vienen a comerlo hasta acá”, remarcó Salomón Céspedes Peregrina.
Sostuvo que su preparación, que incluye la carne de chivo, es un proceso característico durante los meses de octubre y noviembre, por lo que se espera una derrama de alrededor de 100 millones de pesos.
Ante esto, en tono de despedida toda vez que el 13 de diciembre concluye su gestión, el titular del Poder Ejecutivo exhortó a la sociedad a que mantengan vigentes sus costumbres y tradiciones, así como trabajen para conservar su identidad y sentirse orgullosos de sus raíces.
“La cocina, la cultura y el trabajo se unen para dar vida a una tradición que sin duda alguna es uno de los iconos de la identidad poblana”, expresó ante los presentes que se dieron cita en la hacienda, como parte del ritual que de hace previo a la temporada.
Al manifestar que este es el último año en que encabece los festejos del mole de caderas, Céspedes Peregrina agradeció el acompañamiento de pobladores y funcionarios, por lo que le deseo éxito al gobernador electo, Alejandro Armenta Mier, así como al próximo presidente para el festival del próximo año.
En su intervención, la secretaria de Turismo estatal, Martha Ornelas Guerrero, refirió que el mole de caderas, originario de las tierras mixtecas poblanas, es más que una simple tendencia culinaria, pues promueve los productos locales, la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.
Sostuvo que está temporada tiene más de 200 años e inicia con la llegada del otoño, es decir octubre, mediante la realización del festival étnico de la matanza, así como el sacrificio de 100 mil cabezas de ganado caprino en las diferentes haciendas de la región.
Cono parte de este festival, “El Alabado” y “El Chivo”, de la junta auxiliar de Santa María Coapan, son las danzas que encabezaron las actividades, ya que con ellas los productores piden permiso a sus santos y les agradecen para llevar a cabo la matanza del ganado caprino.
Dijo que esto recuerda cuando al inicio de la temporada de matanza recibían de sus patrones un chivo para que lo degustaran con sus familias, por ello es que antes de sacrificar y guisar al animal, invitaban a quienes llegaban a la fiesta a bailar con el chivito, tomándolo de las patas delanteras, lo cual ahora hacen las autoridades como parte de esta actividad.
Durante el festival, también participaron danzantes de otras comunidades como Zinacatepec y Ajalpan, quienes lucieron sus trajes típicos, portaron flores, incienso, velas, pan, dulces y bebidas que compartieron con los asistentes al evento que los cachaban con sus manos.