33 carreras gratuitas de la Universidad Rosario Castellanos, que llegará a todo el país

Actualidad Nacional

Por: Redacción Criterio Diario / Foto X: @asisucedegto

El Gobierno mexicano anunció que creará 330 mil plazas en universidades públicas durante la presidencia de Claudia Sheinbaum mediante la expansión de planteles, incluyendo la de la Universidad Rosario Castellanos.

“Nuestro país tiene el reto importante de incrementar la cobertura en educación superior, para ello, la meta que se ha planteado esta Administración es incrementar en, por lo menos, 330 mil nuevos lugares en instituciones públicas y, además, gratuitas”.

Con este plan, se abrirán 30 planteles a lo largo del sexenio de esta institución, creada por la propia Sheinbaum cuando fue jefa de Gobierno de la CDMX.

De momento, esta institución se encuentra únicamente en la capital, por lo que no existe una lista de todas las carreras disponibles por cada plantel o si habrá cambios a futuro.

Al momento, las carreras gratuitas disponibles son:

Modelo educativo híbrido y dual:

Licenciatura en Ciencias Ambientales para Zonas Urbanas

Licenciatura en Ciencias de Datos para Negocios

Licenciatura en Contaduría y Finanzas

Licenciatura en Derecho y Criminología

Licenciatura en Urbanismo y Desarrollo Metropolitano

Licenciatura en Derecho y Seguridad Ciudadana

Licenciatura en Humanidades y Narrativas Multimedia

Licenciatura en Economía y Desarrollo Sostenible

Licenciatura en Turismo

Licenciatura en Psicología

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Licenciatura en Ingeniería en Control y Automatización

Licenciatura en Filosofía e Historia

Licenciatura en Desarrollo Comunitario para Zonas Metropolitanas

Licenciaturas a distancia híbridas:

Licenciatura en Administración y Comercio

Licenciatura en Tecnologías de Información y Comunicación

Licenciatura en Mercadotecnia y Ventas

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Licenciatura en Psicología

Licenciatura en Derecho y Criminología

Licenciatura en Humanidades y Narrativas Multimedia

Licenciatura en Contaduría y Finanzas

Unidad de posgrado:

Especialidad en Atención Educativa a la Primera Infancia

Especialidad en Prácticas de Enseñanza Steam

Especialidad en Interpretación y Traducción de Lenguas Indígenas en los Servicios Públicos

Especialidad en Estrategias Pedagógicas para la Educación Intercultural

Especialidad en Intervención Innovadora del Docente en Situaciones Emergentes

Maestría en Ambientes, Sistemas y Gestión en Educación Multimodal

Maestría en Cambio Climático y Biodiversidad

Maestría en Derecho Indígena

Maestría en Políticas Públicas e Interculturalidad

Maestría en Territorio y Memoria Histórica

Maestría en Intervención Docente Innovadora en la Enseñanza Media Superior

Maestría en Seguridad y Soberanía Alimentarias

Doctorado en Ambientes y Sistemas Educativos Multimodales

Doctorado en Ciencias de la Sustentabilidad

Doctorado en Investigación Social desde la Complejidad

Técnico Superior Universitario:

Técnico Superior Universitario en Administración

Técnico Superior Universitario en Mercadotecnia

Técnico Superior Universitario en Tecnologías Computacionales

330 mil nuevas plazas en universidades

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) expuso en la conferencia matutina del Gobierno que la principal medida será generar 150 mil plazas mediante la construcción de 30 sedes de la Universidad Rosario Castellanos.

También, habrá 10 nuevas sedes de la Universidad de la Salud con 24 mil nuevos puestos y 40 mil nuevas vacantes en 50 nuevos planteles de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez, creada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

Por otro lado, el Tecnológico Nacional de México prometió 85 mil plazas nuevas y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), 30 mil.

La presidenta agregó que dialogarán con centros educativos autónomos, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para “avanzar en la gratuidad” y en la creación de vacantes.

La mandataria justificó su plan al argumentar que “durante años se cerraron los espacios para las universidades públicas, fue parte del modelo neoliberal, que no consideraba a la educación como un derecho, sino como un privilegio”.

“Es decir, que solo aquellos que pasaban un examen de admisión tenían la posibilidad de estudiar en la universidad o en un instituto politécnico. En realidad, los exámenes de admisión no eran más que un embudo y no es que los estudiantes no estuvieran preparados”.