La Mañanera de 21 de noviembre de 2024

Actualidad Nacional Política

Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Criterio Diario (especial).

La Presidenta Claudia Sheinbaum inicia su conferencia matutina desde Salón Guillermo Prieto en Palacio Nacional.

Alicia Bárcena fue sometida a operación de rodilla.

Al presentar a los invitados en la conferencia de prensa de hoy, la mandataria dio a conocer que la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena fue sometida a una operación de rodilla, pero ya se encuentra en recuperación. “Lista para correr un maratón”, bromeó la funcionaria. 

“Nos acompaña la secretaria de Semarnat, Alicia Bárcena tuvo una operación en la rodilla, estopa en recuperación, pero está perfecta”.

Autoridades presentan el Plan Nacional Hídrico.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, dio a conocer que mediante el Plan Nacional Hídrico, se podrá aumentar la productividad agrícola en un 51 por ciento en 225 mil hectáreas, ya que incluye una forma innovadora de controlar el riego de los productos. Además, este programa buscará garantizar el derecho al agua, asegurar sostenibilidad y fomentar un uso adecuado.

“Será un formidable impulso a la producción agrícola del país. Van a ser muchos miles de hectáreas que se van a tecnificar el riego. Cada productor puede controlar cuanta agua llega a cada una de sus plantas. Solo por ese efecto nuestra estimación es que en esa superficie tecnificada podemos aumentar la productividad en 51 por ciento”.

Efraín Morales, hizo la presentación de todos los componentes de dicho plan, acompañado de la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, y del secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

Tan sólo para el próximo año, el Plan Nacional Hídrico prevé una inversión de 20 mil millones de pesos en proyectos de agua en todo el país, dijo Morales.

Sheinbaum aseguró que el plan tiene como esencia central que “el agua deja de verse como una mercancía y se reconoce como un derecho”. Además, dijo que con este plan “se deja atrás la visión neoliberal, ya había iniciado con el presidente López Obrador, pero le vamos a dar un impulso mayor a recuperar el agua como un bien de la nación y como un derecho humano”.

El director de Conagua explicó que el Plan Nacional Hídrico incluye la creación de un nuevo Registro Nacional de Agua para el Bienestar, que será una plataforma única que reemplazará el Registro Público de Derechos de Agua, el cual se alimenta de cuatro bases de datos. Además, también revisará los títulos de concesión, de los cuales, más de 360 mil fueron entregados a partir del sexenio de Carlos Salinas, así como la expedición de una Ley General de Aguas.

Del mismo modo, Morales detalló que el proyecto incluye el saneamiento de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula, la elaboración y ejecución de un Plan Maestro que se financiará con la mezcla de fondos federales y recursos estatales y municipales y que contiene 16 proyectos estratégicos para incrementar la dotación de agua potable.

“Es un programa sin precedentes, nunca se han mezclado los recursos, nunca se ha establecido un Plan Maestro y esto nos va a permitir tener una gestión que no solamente resuelva las problemáticas de manera inmediata, sino que tengamos un plan para los siguientes 30 años”.

Semarnat no reduce presupuesto.

Sheinbaum Pardo aclaró que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no reducirá su presupuesto para el 2025, sino que la aparente disminución que se vio en el proyecto de egresos tiene que ver con que se terminaron los proyectos del sexenio pasado.

“En el sector se ve una disminución porque se cerraron los proyectos estratégicos de agua del presidente López Obrador y ahora vamos a entrar a los nuevos proyectos estratégicos. Aunque le hubiéramos dado 40 mil millones de pesos a Conagua, tienen que hacerse los proyectos ejecutivos de estos 16 proyectos que se presentaron y para poder iniciar esas obras, necesitamos proyectos ejecutivos y eso requiere su tiempo”.

Explicó que “donde hay menor presupuesto es en la Conagua, pero eso no quiere decir que no se va a implementar todo este Plan Nacional, lo que pasa es que este primer año se destina una parte a los proyectos ejecutivos que nos van a permitir en los siguientes años poder desarrollar todas las obras”.

“Lo que ya no va a haber, y es lo que les molesta a los adversarios, es el tema de que el agua ya no va a ser negocio para ellos”,

Conagua creará el Registro Nacional de Agua para el Bienestar.

Efraín Morales López, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reveló que este plan contempla la creación del Registro Nacional de Agua para el Bienestar, el cual reemplazará al Registro Público de Derechos de Agua (Redpa) y acumulará todos los datos en una sola base, parta garantizar su gestión y eficiencia. 

“Vamos a crear el Registro Nacional de Agua para el Bienestar, actualmente el registro público se alimenta de cuatro sistemas, esto ha complicado la integración en la información. El nuevo registro va a concentrar toda la información en una base de datos única que permitirá una gestión más eficiente y transparencia”.

Asimismo, el 25 de noviembre se tiene prevista la firma de un Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, entre distritos y unidades de riego, consumidores industriales, instituciones académicas y de investigación, comunidades usuarias del agua y el gobierno, mediante el cual concesionarios industriales regresarían más de 2 mil 500 millones de metros cúbicos de agua que no utilicen. Esto equivale a “abastecer a la Ciudad de México durante dos años y medio” y garantizarán una inversión privada de 16 mil 400 millones de pesos para proyectos hídricos.

Como parte del mismo Plan Nacional Hídrico se echará a andar un programa de inspección en todo el país, se promoverán reformas a la Ley de Aguas Nacionales, se regularizarán concesiones que se encuentran vencidas y se digitalizarán y simplificarán todos los trámites que se hacen en Conagua para pasar de 27 a 19 y se fijarán plazos de respuesta de 15 hasta 60 días máximo.

El Plan también incluye la tecnificación de 200 mil hectáreas de riego, con lo que se beneficiarán 225 mil familias y se generarán ahorros de agua.

“Vamos a producir más alimentos con menos agua”.

La Presidenta aseguró que el plan permitirá ordenar las concesiones, se combatirá la sobreexplotación de los mantos acuíferos y se podrá ser más productivos en el campo y tener disponibilidad de agua para otros usos.

“Hay usuarios que tienen una concesión de agua, pero no la usan, y en algunos casos hasta la venden. ¿Quién se beneficia de esa concesión? El particular. Queremos que esa agua que no se usa se regrese a la nación, para que se pueda disponer de ella”.

“Hemos tenido mucho diálogo, a partir de Conagua, con industriales, con distritos de riego, y están dispuestos de manera voluntaria a regresar esa concesión de agua que tienen y no están utilizando”.

Conagua buscará limpiar los ríos más contaminados de México 

Parte del Plan Nacional Hídrico contempla la limpieza de los tres ríos más contaminados del país: el Atoyac, Lerma-Santiago y el de Tula, según el titular de la Conagua. Esto incluye eliminar las descargas de materiales contaminantes, así como reforestar y atender a la flora que se encuentra alrededor de ellos. Esto se buscará lograr en conjunto con las autoridades locales. 

“Por instrucciones de la Presidenta, uno de los objetivos de este plan es restaurar y sanear nuestros ríos, vamos a dar prioridad a los ríos más contaminados del país: Atoyac, Lerma-Santiago y Tula. Entre las acciones que se van a llevar a cabo, se van a eliminar descargas contaminantes, reforestar, construcción de humedales, entre otras acciones”.

Plan Nacional Hídrico se firmará en noviembre; tendrá inversión de 20 mil mdp.

Las autoridades adelantaron que este proyecto de agua se firmará y comenzará a operar de manera oficial a partir del 25 de noviembre, además, se contempla una inversión de 20 mil millones de pesos para los proyectos en esta materia del próximo año.   

“El gobierno de México va a invertir, durante 2025, 20 mil millones de pesos, por lo que tienen que ver por proyectos de agua. El panorama en el país es complejo por el estrés hídrico y el cambio climático. Pero una distribución equitativa y una gestión adecuada de los recursos puede lograr que sea un tema de vida en nuestro país. El agua es Bienestar”, advirtió el director de la Conagua.

“No estamos de acuerdo en que se trate a migrantes como criminales”.

Ante el plan del presidente electo de Estados Unidos, Donald, Trump, de comenzar una serie de deportaciones masivas, la jefa del Ejecutivo federal manifestó su rechazo a tratar a los migrantes como criminales. En caso de que este proyecto se lleve a cabo, México recibirá a los connacionales, pero se tiene un plan para demostrar primero la importancia de la contribución a la economía del vecino país.  

“Evidentemente, no estamos de acuerdo en que se trate a los migrantes como criminales, para eso existen las instituciones de justicia e hice énfasis y lo vamos a presentar públicamente cuando tengamos reuniones con el equipo del presidente Trump de la importancia de los mexicanos en Estados Unidos”.

Propuesta de sacar a México del T-MEC, por temas electorales.

Sheinbaum Pardo indicó que la propuesta de varios grupos opositores en Canadá de sacar a México del Tratado de Libre Comercio T-MEC es parte de una campaña electoral, pues se acercan los comicios en dicho país. Insistió en que habló con el primer ministro Justin Trudeau y le expresó su rechazo ante esta iniciativa.  

“El primer ministro no está de acuerdo en sacar a México del tratado, acordamos seguir dialogando, ellos tienen sus propias elecciones pronto, entonces también usan estos temas como parte de una campaña electoral. Hay que recordar que quien defendió que Canadá se quedara en el tratado fue el presidente López Obrador, porque se planteó que fuera solo Estados Unidos y México”.

Sheinbaum minimizó las peticiones de los gobernantes de las provincias canadienses de Alberta y Ontario para excluir a México del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), al asegurar que son declaraciones en un contexto de campaña electoral.

“Sabemos que México introduce partes chinas baratas, colocando etiquetas de Hecho en México, y enviándolas a través de Estados Unidos y Canadá, causando la pérdida de empleos estadunidenses y canadienses. Queremos un comercio justo”, declaró el miércoles el primer ministro de Ontario, Doug Ford.

La mandataria recordó que quien, en su momento, defendió que Canadá se quedara en el tratado fue el expresidente Andrés Manuel López Obrador, cuando Donald Trump pretendía que el acuerdo fuera únicamente entre México y Estados Unidos.

Sheinbaum también dijo que, en su encuentro en Sao Paulo, Brasil, en donde Trudeau y ella coincidieron en la Cumbre del G-20, el primer ministro le preguntó si en México había una fábrica de vehículos eléctricos chinos, de una marca en particular, a lo que respondió que “la única planta de esa marca que hay en Norteamérica está en Pasadena, California, o sea, está en Estados Unidos”.

La jefa del Ejecutivo federal insistió en que “Estados Unidos se beneficia mucho, y Canadá, del tratado, porque tal parece que solamente es un beneficio para México, y no”, por lo que consideró que hay muchos argumentos, datos e información que fortalecen la idea de que se mantenga el T-MEC para la revisión del 2026.

Habló con rector de la UNAM para explicar error en presupuesto.

La Presidenta reveló que luego de que hiciera público el error en el presupuesto en la UNAM, habló por teléfono con el rector de la máxima casa de estudios, Leonardo Lomelí Vanegas, para explicar la situación. Indicó que ambos coincidieron en que es necesario revisar el uso y la cantidad de recursos que se entregan a las universidades públicas. 

Leonardo Lomelí, reconoció que es necesario revisar los gastos de la Máxima Casa de Estudios, en respuesta a la petición de la mandataria de hacer un programa de austeridad en las universidades públicas.

“Me escribió un mensaje y le llamé por teléfono e incluso él me dijo que estaba de acuerdo que tenían que revisar sus gastos, en qué se destinaban sus recursos, por la declaración que yo hice ese día de que respetando la autonomía y conociendo mi alma máter era importante que se hiciera un programa de austeridad republicana en las universidades públicas”.

Dijo que, como parte de ese programa, deben reducir recursos a la burocracia universitaria para que se destinen a las funciones sustantivas de las universidades, que son docencia, investigación y difusión de la cultura, por lo menos en la UNAM.

La mandataria detalló que la llamada telefónica con Lomelí se dio cuando se anunció la disminución del presupuesto para la UNAM, el jueves 14 de noviembre, luego de que la Universidad emitió un comunicado.

“Le pedí al secretario de Educación que hablara con él, igual que al director del Politécnico, para decirles que en efecto había sido un error al disminuir la parte de personal que se disminuyó en otras áreas, que no afecta, por cierto, la operación, y me escribió un mensaje y le llamé por teléfono”.

Reiteró que las universidades públicas tendrán un incremento presupuestal en 2025 y que está convencida de que la educación pública es un derecho, no una mercancía ni un privilegio para quienes puedan pagar.

“Es mucha ignorancia” que Narro diga fraudulentas a universidades del Bienestar.

Sheinbaum refutó las opiniones de José Narro Robles, ex rector de la UNAM, quien criticó que en el presupuesto del 2025 para universidades se “premia el fraude educativo de las reprobadas universidades del bienestar”.

Al respecto, la mandataria consideró que “es mucha ignorancia decir que son fraudulentas” y recordó que fue Narro Robles quien les puso el mote de “ninis” a los jóvenes desempleados en México y que en la década de los 80, él defendía que se cobraran cuotas en la Universidad.

Dijo que las opiniones del también ex secretario de Salud provienen de un desconocimiento total.

“Recuerdo que, cuando el movimiento estudiantil del 86-87, defendía que hubiera cuotas en la UNAM, que hubiera restricción en el ingreso; él fue el que llamó ‘ninis’ a los jóvenes. Entonces, es un desconocimiento total”.

La Presidenta explicó que esas universidades creadas en el sexenio pasado son parte de un programa educativo distinto y que para conocer la eficiencia que tienen hay que preguntarle a las y los jóvenes que asisten a las Universidades Benito Juárez, las cuales, dijo, están consolidadas.

“Ayer lo expliqué, vamos a fortalecer y ampliar las Benito Juárez y vamos, con un nuevo sistema educativo para la educación superior, que son las universidades Rosario Castellanos y las universidades de la salud; vamos a firmar ya pronto el decreto para hacer de la Universidad Rosario Castellanos la Universidad Nacional Rosario Castellanos y vamos a iniciar con dos sedes, una en Chiapas y la otra en Baja California”.

Va a haber más transparencia, pero no corrupción.

Ante la aprobación de la reforma para desaparecer a los organismos autónomos, la Presidenta aseguró que continuará existiendo la transparencia, pues el fin de estos cambios es luchar contra la corrupción. Recordó que varias dependencias de gobierno absorberán las atribuciones de las organizaciones y tendrán independencia técnica. 

“Esto no era problema antes, para los que defienden al INAI, se les olvidó la corruptela. (…) Va a haber más transparencia ahora, pero no va a haber corrupción, la desaparición del INAI como organismo autónomo, lo que hace es acabar con esto, pero las funciones se incorporan a la secretaria anticorrupción y los datos se van a resguardar”.

México tiene tradición pacifista, insiste Sheinbaum ante conflicto entre Rusia y Ucrania.

Luego de que Rusia lanzara un misil balístico intercontinental contra la ciudad de Dnipró en el centro-este de Ucrania, la mandataria reafirmó la postura de México ante este conflicto internacional, enfatizando en que siempre hay que buscar la paz. Recordó la importancia de detener la violencia, principalmente por la seguridad de sus poblaciones, pero también porque impacta la economía mundial. 

“México tiene tradición pacifista. La vamos a seguir teniendo, en la búsqueda de la paz en el mundo. Tenemos el diálogo y política como forma de resolver los conflictos. (…) Tenemos que exigir la paz en el mundo frente a acontecimientos como estos”.