Por: Redacción Criterio Diario /Foto: inmuebles.nocnok.com
A partir de 2025 se implementará en el municipio de Puebla un esquema progresivo en el cobro del Impuesto sobre Adquisición de Bienes Inmuebles (ISABI), a fin de aplicar una tasa de 3 por ciento en la comercialización de propiedades con un valor superior a los 3 millones de pesos.
Anteriormente, el gravamen era fijo, con una tasa de 1.8 por ciento aplicable a todas las transacciones de compraventa. Sin embargo, bajo el nuevo esquema, se establecerán tres rangos para determinar el monto del impuesto.
En el primer rango, para propiedades con un valor de hasta 500 mil pesos, la tasa será del 0 por ciento, es decir, no se cobrará impuesto alguno. De acuerdo con el tesorero municipal de Puebla, Héctor González Cobián, a este grupo representa al 36 por ciento de los contribuyentes que realizaron trámites de compraventa en 2024.
El segundo rango incluye inmuebles cuyo valor oscila entre 500 mil y 3 millones de pesos, para los cuales se mantendrá la tasa vigente del 1.8 por ciento. Este segmento concentra el 56 por ciento de las operaciones registradas en el municipio.
Finalmente, el tercer rango contempla propiedades con un valor superior a los 3 millones de pesos, para las cuales el impuesto aumentará al 3 por ciento. Según el tesorero, esta medida afectará únicamente al 7.5 por ciento de los contribuyentes.
González Cobián afirmó que la reforma beneficiará al 36 por ciento de los contribuyentes al eliminar el cobro para las propiedades de menor valor, mientras que el 56 por ciento no verá afectada la tasa que paga actualmente. En total, el 92.5 por ciento de los contribuyentes no sufrirá impacto alguno o incluso se beneficiará de esta medida.
Con esta reestructuración, el municipio de Puebla espera recaudar 30 millones de pesos adicionales en 2025. Estos recursos, explicó el funcionario, se destinarán al fortalecimiento de los servicios públicos municipales y otros proyectos.
El tesorero también destacó que Puebla no es el primer municipio en adoptar un esquema de tasas progresivas para este impuesto. Citó ejemplos de otras ciudades como Ciudad de México, donde la tasa más alta alcanza el 7 por ciento, Guadalajara con un 3.5 por ciento, Tijuana con 4.5 por ciento, Querétaro con 6.5 por ciento y Hermosillo con 5.5 por ciento.
En comparación, subrayó el funcionario de la capital del estado, el municipio de Puebla se mantiene dentro de un rango bajo, respecto a las tasas máximas aplicadas en otras localidades del país.