Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Criterio Diario (especial).
La Presidenta Claudia Sheinbaum inicia su conferencia matutina desde Salón Guillermo Prieto en Palacio Nacional.
Presentan campaña nacional contra consumo de fentanilo y otras drogas.
La coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de México, Leticia Ramírez, presentó la Campaña Aléjate de las Drogas. El fentanilo te mata, la cual se aplicará a nivel nacional y de manera permanente, con el fin de evitar que los jóvenes y las familias mexicanas consuman drogas, especialmente el fentanilo.
“La campaña tiene dos grandes pilares, la prevención, la atenderá, particularmente la Secretaría de educación apoyada por la Secretaría de cultura, y la de atención será fortalecida y trabajada por todo el sector salud, el IMSS, el IMSS bienestar y el ISSSTE. Esta campaña es preventiva, nacional y permanente, que está dirigida a las y los jóvenes”.
La campaña ‘Aléjate de las drogas, el fentanilo mata’, con la meta de llegar al menos a 11.8 millones de jóvenes, para evitar una “crisis” de consumo de este narcótico sintético como ella percibe ocurre en Estados Unidos y Canadá.
“El fentanilo en nuestro país realmente no es un problema, no hay una crisis como lo hay en Estados Unidos, en algunas ciudades de EE.UU., en algunas ciudades de Canadá, principalmente, pero no queremos que llegue a nuestro país y por eso iniciamos con esta campaña en contra del fentanilo”.
La gobernante, quien ha defendido el combate de México al fentanilo ante las presiones del próximo mandatario estadounidense, Donald Trump, también presentó en su conferencia matutina el inicio de una “miniserie” que denuncian que la crisis del consumo de fentanilo en Estados Unidos se origina en la receta médica de opioides y las farmacéuticas.
El secretario de Salud, David Kershenobich, aseveró que en México “la mayor parte de las drogas que se consumen están más o menos en un estado estable”, aunque hay un incremento en la atención por adicciones de metanfetaminas, que representan el 35% de los casos que llegan a los Centros de Integración Juvenil (CIJ).
“Es probablemente las metanfetaminas el consumo más importante que tenemos y, sin embargo, el fentanilo es el más significativo en el sentido de mortalidad y de daño que produce”.
La campaña se presenta mientras Trump amenaza con imponer aranceles del 25% si México no frena la “invasión” de migrantes y de drogas, en particular del fentanilo.
Sheinbaum recordó que en una llamada en noviembre, Trump mostró interés en la campaña contra el fentanilo en México al reconocer la falta de consumo de esta droga en el país, según su relato.
La mandataria también reiteró ahora su rechazo al reportaje que The New York Times publicó el 29 de diciembre sobre un presunto laboratorio de fentanilo en pleno centro de Culiacán, capital del norteño estado de Sinaloa, cuna del homónimo cártel del narcotráfico, aunque insistió en que su Gobierno combate al crimen.
“De todas maneras, la distribución de fentanilo, sea la distribución nacional, o su distribución de pastillas para otros objetivos, como la posible entrada a Estados Unidos, la estamos combatiendo. Tan es así, que se incautaron más de 500 mil pastillas de fentanilo hace poco en Sinaloa”. defendió.
En México no se fabrica fentanilo.
Aseguró que en México no se fabrica fentanilo, al garantizar que el gabinete de seguridad siempre está investigando si en alguna región del país se produce dicha droga sintética.
“La posibilidad de que se fabrique o no en México y qué parte, es algo que siempre se está investigando en el gabinete de seguridad. Hasta ahora el hecho de que lleguen precursores, porque la mayor parte de los precursores viene de Asia, y que se fabrique aquí en México todo el proceso, no se ha encontrado. Eso no quiere decir que no se siga investigando”, destacó.
Advirtió que su gobierno combate la distribución de pastillas de fentanilo, y ejemplificó que, recientemente, se incautaron más de 500 mil pastillas de esta droga en el estado de Sinaloa.
Además, apuntó que las autoridades sanitarias y de seguridad dan puntual seguimiento a los precursores químicos que ingresan a nuestro país.
“Entonces, nosotros combatimos la fabricación ilegal, damos seguimiento a los precursores que entran a México para la producción de cualquier medicamento en nuestro país, o también la entrada fentanilo para usos médicos, hay un seguimiento muy puntual por parte de Cofepris, de aduanas y de seguridad”.
Añadió que el gabinete de seguridad combate la delincuencia organizada y trabaja en la construcción de la paz en el país, mediante una estrategia.
“Y por eso la estrategia de cero impunidad tiene que ver con la detención de ciertos objetivos prioritarios que son generadores de violencia en nuestro país, que es una visión de la estrategia de seguridad, y al mismo tiempo se desmantelan laboratorios, la mayor parte de los laboratorios, o diría los laboratorios que se han desmantelado en nuestro país, son principalmente de metanfetaminas o de cristal”.
Maestros hablarán sobre consecuencias de drogas al menos dos veces a la semana.
El secretario de Educación, Mario Delgado, explicó que uno de los mecanismos que integrará para la campaña contra las drogas son pláticas de los maestros que deberán dar entre dos y tres veces a la semana sobre los riesgos que representan las adicciones. Para esto, se repartirán guías, se contrataron mil 448 espectaculares, así como una clase masiva de box, y se pondrá a disposición de la población un sitio de la línea de la vida.
“Inicia este 13 de enero en educación básica y el 14 en educación media superior. (…) La guía para docentes es material para que puedan hablar de dos a tres veces por semana las siguientes nueve semanas. ¿Qué contiene esta guía? Contiene información sobre las distintas drogas, su clasificación, el fentanilo, las metanfetaminas, el tabaco. Todo esto se explica cómo son y qué efectos tiene sobre la salud y se proponen actividades”.
La nueva campaña contra el fentanilo es “preventiva, nacional y permanente” y dirigida a la población joven y adolescente, expuso Leticia Ramírez, coordinadora general de Asuntos Intergubernamentales, y encargada del proyecto.
El esfuerzo contempla imprimir un millón de guías para docentes y 10 millones para familias que explican qué son las drogas, sus efectos en la salud y síntomas para detectar el consumo, detalló Mario Delgado, secretario de Educación Pública.
También habrá 35 mil asambleas en escuelas secundarias y 13 mil en planteles de educación media superior, donde además, habrá de “dos a tres intervenciones” semanales con actividades prácticas para alertar de las consecuencias de las drogas.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) también instalará mil 448 anuncios panorámicos y pósters en escuelas y edificios públicos.
La campaña también habilitará una ‘Línea de la vida’ con 150 especialistas para apoyo emocional, información, intervención en crisis, orientación y derivación, con un estimado de entre seis mil y diez mil llamadas diarias.
Federación destinará 300 millones de pesos para difusión de campaña contra drogas.
Carlos Azcárraga Andrade, presidente del Consejo de la Comunicación, dio a conocer que el gobierno federal invertirá 300 millones de pesos para la difusión de las campañas en contra de las drogas. Ésta se transmitirá a través de televisión, radio, medios impresos, espectaculares y demás medios.
“Estaremos destinando una pauta de 300 millones de pesos para la difusión de las campañas de diversos medios de comunicación, como radio, televisión, impresos, espectaculares para buses, y miles de medios más. Aprovecho para agradecer a la industria de la Radio y la Televisión por su gran apoyo, para hacer llegar a nuestros mensajes a todos los rincones del país”.
Llama a restituir fideicomisos del Poder Judicial.
La mandataria señaló que el Poder Judicial debe de integrar los recursos de los fideicomisos que desaparecieron de manera que se integren a la Tesorería del gobierno federal. Por lo tanto, hizo un llamado a los ministros para que procedan.
“Tienen que restituirlos, todavía no se integran a la Tesorería, pero tienen qué (regresar dichos recursos)”.
“Eso dice la Constitución, y ellos son el Consejo de la Judicatura, particularmente las y los ministros tienen que integrar lo que está en los fideicomisos a la Tesorería. Tienen que reintegrarlos”.
El Poder Judicial de la Federación posee 14 fideicomisos que en total asciende a más de 21 mil millones de pesos.
A raíz de la reforma judicial, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre, México elegirá el primer domingo de junio del presente año a jueces magistrados, ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral (TEPJF), además de los miembros del Tribunal de Disciplina Judicial.
Embajada de México en EU ya recibió invitación a investidura de Trump.
La jefa del Ejecutivo federal reveló que la Embajada de México ya recibió una invitación para la toma de protesta de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. No obstante, desconoce si el evento contará con la presencia de jefes de Estado.
“Hasta ahora no hemos recibido invitación. Recibe invitación la Embajada Mexicana en Estados Unidos, como embajada, pero no sabemos si va a haber representantes como jefes de Estado”.
Sheinbaum dio a conocer que no ha recibido invitación para asistir a la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, que se llevará a cabo el próximo 20 de enero.
Añadió que no se ha podido dar una reunión formal entre su gobierno y el equipo de transición de Donald Trump, debido a que los cargos en Estados Unidos no han sido ratificados por el Senado.
“Recuerden que ellos tienen que aprobar a su equipo en el Senado de la República en Estados Unidos, para que el secretario, el canciller, el secretario de Relaciones Exteriores pueda tener un contacto con el secretario de Estado de los Estados Unidos, pues tiene que ser aprobado por el Senado”.
“Entonces desde el principio nos dijeron en el equipo del presidente Trump que estarían, para poder hacer esta comunicación, estarían esperando su aprobación. Entonces vamos a esperar”.
Secretarías de Estado tuvieron una reducción del 5% en su presupuesto.
Con el fin de mantener la austeridad en el gobierno, todas las Secretarías de Estado tuvieron una reducción del cinco por ciento en los gastos administrativos, informó la Presidenta. Aclaró que esta disminución no afecta a organismos como el IMSS, el IMSS-Bienestar o el ISSSTE, ya que son primordiales para la atención de la población.
“Todas las Secretarías tuvieron una reducción del cinco por ciento en sus gastos de operación, obviamente eso no involucra al IMSS, ISSSTE y lo que tiene que ver con hospitales y centros de salud y todo lo operativo, sino con lo administrativo. Entonces todos contribuyeron con un cinco por ciento, incluida la Secretaría de Relaciones Exteriores, y todo lo que estamos haciendo para apoyar a nuestros paisanos y paisanos. Es parte de ese ahorro”.
Último periodo de Ken Salazar, marcado por desencuentros.
Ante los últimos días de Ken Salazar como embajador de Estados Unidos en México, la mandataria sostuvo que el último periodo del diplomático estuvo marcado por desencuentros con el gobierno federal. Como ejemplos destacó su opinión sobre la reforma al Poder Judicial, y la pausa en las relaciones de la embajada con el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Apuntó que los dos principales desencuentros fueron al final del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), a raíz de la reforma judicial y la detención de Ismael Mayo Zambada en un aeropuerto de Nuevo México, en EE.UU.
“Yo diría que en el último periodo hubo desencuentros con el embajador. Uno de ellos fue el tema del Poder Judicial, porque además él un día lo aplaudió y al otro lo reprobó, no sabíamos realmente cuál era su posición”.
“Pero además no tienen por qué opinar el embajador de EE.UU. sobre un asunto que le compete a México (…) No le correspondía estar opinando sobre la reforma al Poder Judicial, como no lo hicieron otros embajadores”.
“El segundo problema, cuando en su momento el presidente López obrador puso en pausa la relación con el embajador pues tuvo que ver con la detención de un narcotraficante en Sinaloa que no ha quedado claro de cuál fue la participación de EE.UU., porque más allá de la persona el tema central es cómo fue que lo detuvieron y hasta donde llegó al injerencia de EE.UU. en México.
“Es importante que ese tema se aclare y a partir de ahí sí hubo un alejamiento con el embajador, no de las relaciones, es lo mismo que con España”.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se despidió este lunes con un último mensaje en el que aseguró que no se “arrepiente de nada”, en medio de las tensiones bilaterales por las críticas de Washington a la reforma judicial y la producción de fentanilo en el país.
“No me arrepiento de nada. Me voy mejor, sintiéndome que llevamos un trabajo fuerte y bueno, que se debía llevar entre los dos países con más frecuencia”, aseveró en rueda de prensa final antes de dejar el cargo de embajador, que ocupó desde 2021 tras ser nominado por el actual presidente, el demócrata Joe Biden.
“En más de 3 años y más de 120 visitas, recorrí los 32 estados de México (…) Nuestros países han vivido una cooperación histórica consolidando a América del Norte como la principal potencia económica”.
El presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero, ha anunciado como su candidato a embajador del país en México al coronel en retiro Ronald Johnson, puesto para el que deberá ser aprobado por el Senado de EE.UU.
Renuncia de Trudeau no afectará el TMEC.
Después de que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que renunciará tras más de nueve años en el poder, Sheinbaum Pardo señaló que esta dimisión no afectará el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. En este sentido, recordó que la revisión de dicho tratado se llevará a cabo en el 2026.
“No creo que vaya a ocurrir algo con el tratado, es decir, Canadá, Estados Unidos y México se han beneficiado mucho del TMEC, entonces Estados Unidos se beneficia de lo que se produce en México y va a los Estados Unidos, no es un asunto de competencia, como lo he dicho, sino de complementariedad, igual Canadá”.
La mandataria recordó que la revisión de dicho tratado se llevará a cabo en el 2026.
“Se han dicho muchas cosas en días recientes por el presidente Trump, pero también hay que esperar a que entre al gobierno, que podamos tener una comunicación una vez que su equipo sea aprobado”.
“En términos del comercio, pues yo creo que nos beneficiamos los tres países, Norteamérica en su conjunto representa el 30 por ciento del PIB y es la mejor manera de competir frente a China y frente a Asia”.
Virus que ha presentado alza en China no representa una amenaza, afirma Kershenobich
El secretario de Salud, David Kershenobich, aseveró que el brote de infecciones respiratorias detectado recientemente en China no representa de momento una amenaza para nuestro país.
Detalló que este brote es distinto a cómo se comportó el COVID-19 en 2020, y que se mantiene una estricta vigilancia epidemiológica.
“Ese virus que está circulando actualmente en China empezó desde junio del año pasado. Es un virus que produce un cuadro grupal, que no se acompaña de una gran mortalidad, a diferencia de lo que sucedía con COVID”.
“Es una gripe, y lo que ha sucedido es que ha empezado a saturar el sistema de salud ahí con relación a cuadros gripales, pero es distinto a cómo se comportó en COVID”.
“Hasta el momento mantenemos una vigilancia epidemiológica y no ha representado una amenaza”.
El titular de Salud federal recomendó a la población abrigarse durante la actual temporada invernal.
“No exponerse al frío y sobre todo las medidas de cuidado general que son cuando alguien está con un cuadro gripal use su cubrebocas y trate de protegerse”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aclaró que, de acuerdo a la información recibida de las autoridades China, los virus representes en el brote de infecciones respiratorias detectado recientemente en el norte de China “son conocidos” y que el más común es el de la gripe estacional.
Los patógenos que se han detectado incluyen los virus sincitial respiratorio (VRS), el metapneumovirus humano (MPVH), el SARS-CoV-2 (causante del COVID-19) y el de la gripe estacional.
“Los niveles de infecciones respiratorias notificados en China están dentro de lo habitual para la estación invernal y las autoridades han informado de que la utilización de los hospitales es actualmente inferior a la del año pasado por estas fechas, y no se han producido declaraciones ni respuestas de emergencia”, recalcó la portavoz de la OMS, Margaret Harris.
Comentó que el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades informó el pasado día 2 y en reuniones con equipos de la OM sobre el aumento de varias infecciones respiratorias comunes, “como era de esperar durante el invierno”.
El virus responsable que se ha identificado con mayor frecuencia corresponde a la gripe estacional, que corresponde al 30 por ciento de casos que acudieron con síntomas gripales para recibir atención médica y su prevalencia va en aumento.