Los ocho de enero de Isabel Allende.

Angelica Lobato Torres Articulos Criterios

Como ustedes ya saben, tengo una fijación con saber qué obra literaria será adatada a la gran o pequeña pantalla… ya no sé si para bien o para mal, pero pues entre las 2 de las que recientemente enteré está el que puedo decir es de mis libros favoritos ever: “Mal de Amores” de Ángeles Mastretta, el cual apenas me entere se estuvo grabando en la 3 veces Heroica Puebla de Zaragoza y una nueva adaptación de “La casa de los espíritus” de Isabel Allende.

Y pues investigando de Isabel Allende me salió la información de que ella siempre empieza a escribir una historia nueva el mismo día, el 8 de enero; la escritora chilena ha contado que el 8 de enero de 1981 recibió una noticia de que su abuelo, ya centenario, se hallaba muy enfermo y ante la imposibilidad de visitarlo en su país, ya que se encontraba exiliada en Venezuela por la dictadura de Pinochet, decidió escribirle una carta para despedirse y mostrarle todo su amor.

“Yo tenía en la cabeza y en el corazón todas las anécdotas familiares, era un gran contador de historias, con un sentido del humor negro y gran ironía”.

Su abuelo falleció sin leer la carta, pero Isabel Allende siguió escribiendo todas aquellas anécdotas familiares que le había escuchado de niña.

“Me di cuenta de que no era una carta como otras que le había escrito, empezaba con la historia de mi tía abuela Rosa, primera novia de mi abuelo, que murió en circunstancias misteriosas, parece que envenenada”.

Por lo que podemos inferir que su primera historia fue el recuento de los chismes de la familia y este chisme fue lo que evolucionó en “La casa de los espíritus” y con esto empezó una tradición y ahora Isabel Allende empieza sus libros el 8 de enero porque es “la fecha de la disciplina, de sentarme a escribir una nueva novela”.

“La casa de los espíritus” ya tuvo una adaptación, que si bien tuvo sus deficiencias, todo se compensaba con su magnánimo elenco; que importaba que el británico (y hombre perfecto ante mis ojos) Jeremy Irons sea el patriarca macho de una familia chilena en una época de cambios en el país. ¿A quién le importó de que nacionalidad fueran Glenn Close y Meryl Streep para representar a mujeres latinoamericanas oprimidas por el patriarcado y las buenas costumbres? Y que Winona Ryder y Antonio Banderas fueran jóvenes rebeldes buscando justicia… a nadie, porque todas las actuaciones fueron soberbias.

Gracias a los dioses, esta vez la adaptación será una serie, lo cual permite explayarse en los detalles que adaptar un libro a una historia de hora y media debe eliminar; nos contara la historia de la familia Trueba a través de los años y varias generaciones; las cuestiones sobrenaturales de la historia también podrán explotarse gracias a los recursos tecnológicos y económicos que ahora se tienen y podemos confiar en la fidelidad de la historia ya que la misma Allende está involucrada en la producción junto con la actriz Eva Longoria.

Y pues que dios nos agarre confesados y esperemos que sigamos con los buenos sabores de boca que nos han dejado las adaptaciones de “Cien años de Soledad” y “Pedro Paramo”… y a ver si este 8 de enero nos deja una nueva historia de la señora Allende.