Del español al inglés al Booker International Prize británico

Actualidad Angelica Lobato Torres Articulos Criterios

Al menos hasta que pasen los premios Oscar, el hablar de la película “Emilia Pérez” será algo común; he visto muchas críticas, buenas y malas, yo no la quise ver porque mehhh… pero si algo quedó clarísimo es que lo mas pobre de todo el asunto fue que todo el guion y las canciones fueron escritas en francés, de ahí traducidas al inglés y de ahí las volvieron a traducir, casi seguramente vía algún traductor de google al español.

Hay una película de Sofia Coppola llamada “Lost in translation” que casualmente no tiene una traducción directa al español, pero es justamente lo que es… se traduce como “perdido en la traducción” y habla sobre la intención de las palabras, que no necesariamente quieren dar un significado, sino una acción o una intensión y mucho de eso se perdió en la antes mencionada película.

Pero eso no mas hablar de la mentada Emilia, sino de un caso en que la traducción se hizo bien y ahora es hasta reconocida internacionalmente.

La mexicana Dahlia de la Cerda se encuentra entre los trece posibles ganadores del Booker International Prize de 2025, un certamen literario británico, que premia una obra de un escritor de otro país, traducida al inglés La lista de trece finalistas será reducida el 8 de abril a seis, y ella participa con su obra ‘Perras de reserva’, publicada en 2019, y traducida al inglés por Julia Sanches y Heather Clary como ‘Reservoir bitches’.

El jurado, que evaluó una selección de 154 obras, presentadas por las editoriales y publicadas en Reino Unido entre el 1 de mayo de 2024 y el 30 de abril de 2025, incluyó también en esta primera lista de trece finalistas a autores de Palestina, Dinamarca, Rumania, Suiza, Italia, India, Surinam, Japón (2) y Francia (3).

La novela de Dahlia de la Cerda, la única traducida desde el español, aborda las vidas de trece mujeres que luchan por encontrar su identidad en medio de la marginalidad.

“Una colección de historias interconectadas sobre mujeres mexicanas contemporáneas. Sumamente divertida pero mortalmente seria, es absolutamente explosiva desde la primera página hasta la última”.

El premio, cuyo ganador será anunciado el 20 de mayo en una ceremonia en el museo londinense Tate Modern, tiene un premio de 50 mil libras (alrededor de 63 mil dólares), a compartir en partes iguales entre el autor ganador y el traductor de la obra.

Antes de ser una escritora reconocida, Dahlia tuvo empleos, desde atender en un call center, un bar y una fábrica de dulces, hasta ser vendedora de productos por catálogo, y editora de noticias internacionales. También incursionó en el comercio informal, donde dice obtuvo conocimientos de economía. Viene de una familia de la sierra de Jalisco, donde vivian acosados por el crimen organizado y muy lejos de” el arte”; sus padres dedicados al servicio en centros nocturnos y bares, estudió filosofía, sin embargo, por falta de recursos no pudo titularse.

Además de “Perras de reserva”, Dahlia ha publicado los libros “Medea me cantó un corrido” (2024) y “Desde los zulos” y es cofundadora de Morras Help Morras, “una colectiva feminista antirracista y transincluyente”, e imparte cursos y lidera proyectos literarios que exploran la violencia, las periferias y la resistencia Aparte de sus libros, también escribe en medios periodísticos, donde habla de temas sociales.

Esto nos deja clarísimo que una buena historia puede escribirse en cualquier idioma y si es realmente buena y los traductores son seres humanos con 2 rayitas de interés, puede llegar a remover sentimientos sin importar el idioma en el que llegue al lector; esperemos que “Perras de reserva” logre trascender el tiempo y el idioma y que la pinshi Emilia Pérez se refunda en el olvido.