Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Criterio Diario (especial).
La Presidenta Claudia Sheinbaum inicia su conferencia matutina desde Salón Guillermo Prieto en Palacio Nacional.
Se solidariza con víctimas del 2 de octubre; recuerda decreto donde reconoce la matanza.
La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó el compromiso del Estado mexicano con la memoria, justicia y la no repetición de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.
“Hoy es 2 de octubre, 2 de octubre, no se olvida, quisiera recordarles lo que publicamos hace un año en el DOF. Se publicó hace un año este acuerdo”.
Leyó el acuerdo publicado hace un año en el DOF, en el que se reconoce que los actos de violencia gubernamental contra el movimiento estudiantil constituyeron un crimen de lesa humanidad. El documento cita al entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien en su quinto informe de gobierno asumió “íntegramente la responsabilidad” por las decisiones tomadas en torno a los sucesos.
El acuerdo instruye a la Secretaría de Gobernación a ofrecer una disculpa pública a las víctimas, sus familias y a la sociedad mexicana. Además, establece el compromiso del Ejecutivo Federal de garantizar que no se repitan actos de represión, desapariciones forzadas, tortura, ni el uso de las Fuerzas Armadas contra la población.
Como Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, Sheinbaum aseguró que girará órdenes formales para que nunca más se utilicen estas estructuras para reprimir al pueblo. También se fortalecerá la formación en derechos humanos y construcción de paz dentro de las instituciones castrenses.
“Recordar este hecho desde nuestro punto de vista histórico que realizamos hace un año, a los familiares, víctimas muchos de ellos ya fallecidos, nuestra solidaridad, a los que fallecieron el 2 de octubre, a los presos políticos, nuestra solidaridad y siempre nuestro acercamiento con la Secretaría de Gobernación con todo lo que tiene que ver con el decreto hace un año”.
Este reconocimiento político, según el acuerdo, servirá como base para impulsar la justicia, preservar la memoria histórica y evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir.
Nuevas normas para regular transporte de gas LP tras explosión en Iztapalapa.
La jefa del Ejecutivo federal, junto con la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, dieron a conocer hoy se enviará al Diario Oficial de la Federación dos nuevas normas para fortalecer la regulación de transporte y la distribución del gas licuado de petróleo (gas LP), el cual serán publicadas mañana. Esto, luego de la explosión de una pipa en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, que ha dejado más de 30 fallecidos.
“Con la emisión de estas dos nuevas normas se transmite hacia un sistema regulatorio en el que lelas instituciones reconocemos que tanto la velocidad como las condiciones de manejo y el estado del funcionamiento de las unidades de transporte y distribución de gas licuado de petróleo, no son solo materia de tránsito, que lo son, sino que es esencialmente también materia de seguridad industrial y operativa”.
Luz Elena anuncia dos nuevas normas para robustecer la regulación del transporte y distribución de gas LP
La secretaria de Energía confirmó que ambas normas emergentes se publicarán mañana, viernes 3 de octubre, y serán obligatorias para todas las unidades de transporte y distribución de gas LP
“Este esfuerzo es resultado de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Energía (SE), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), así como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con el objetivo de reforzar la seguridad en el transporte y manejo de combustibles”.
Actualmente, existe la Norma 007-SESH-2010, que regula de manera conjunta tanto el transporte como la distribución de gas LP.
Las que se añaden son la Norma Emergente 006-ASEA-2025 y Norma Emergente ASEA-2025, donde se obliga a presentar el dictamen de cumplimiento del programa anual de mantenimiento ante la ASEA; Luz Elena González lo explicó en dos partes :
El transporte se realiza desde las refinerías o puntos de importación hacia plantas o terminales de almacenamiento y distribución.
La distribución corresponde a la llamada “última milla”, que va de las terminales de distribución hasta el consumidor final, ya sea empresas o viviendas.
Las dos nuevas normas emergentes que se publicarán mañana complementarán la regulación de la norma actual y serán más específicas para cada una de estas actividades, de esa manera, cada una contará con su propio instrumento normativo con características puntuales.
Programas de mantenimiento: La norma vigente obliga a contar con programas de mantenimiento, pero no exige comprobar su cumplimiento. Ahora será obligatorio presentar ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente un dictamen que acredite dicho cumplimiento.
Pruebas de seguridad: En la norma actual sólo se contemplan inspecciones visuales externas y pruebas de hermeticidad. Las nuevas normas obligan además a realizar inspecciones visuales internas y pruebas periódicas de presión hidrostática, con lo que se garantiza mayor seguridad en la operación de los contenedores.
Capacitación de operadores: Hoy en día la capacitación se da de manera genérica y a discreción de cada empresa. Con las nuevas normas, explicó González, será obligatoria una capacitación técnica y práctica acreditada mediante un estándar de competencia específico, tanto para transporte como para distribución.
Control de velocidad y monitoreo: Las nuevas disposiciones obligan a que todas las unidades cuenten con gobernadores de velocidad y sistemas de geolocalización (GPS), a fin de monitorear patrones de conducción.
En el caso de la Norma Emergente 006-ASEA-2025 (para transporte), todas las unidades tendrán un plazo de cuatro meses para cumplir.
En el caso de la Norma Emergente 007-ASEA-2025 (para distribución), las unidades con capacidad mayor a 5 mil litros y antigüedad mayor a 10 años contarán con cuatro meses para cumplir, mientras que el resto tendrá hasta seis meses.
Se prioriza así que las unidades de mayor capacidad y antigüedad acrediten primero las nuevas obligaciones
Nuevo programa de inspecciones en plantas de distribución.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) han establecido un programa de inspecciones conjuntas en las plantas de distribución de gas y combustibles.
Este programa tiene como objetivo principal garantizar la seguridad y confiabilidad de las instalaciones, mediante la aplicación de criterios homologados, de manera que se tenga certeza sobre el estado de los componentes de seguridad involucrados en las operaciones.
Durante estas inspecciones, se revisarán diferentes aspectos fundamentales de las plantas y sus unidades, entre los que destacan:
Condiciones físico-mecánicas de las unidades: Se evaluará que las instalaciones y los equipos cumplan con los estándares requeridos.
Condiciones y elementos de seguridad del recipiente de transporte: Se verificará que los recipientes destinados al transporte de gas o combustibles cuenten con todos los elementos de seguridad necesarios y se encuentren en condiciones óptimas para su uso.
Vigencia de los permisos de operación: Las inspecciones también incluirán la revisión de los permisos otorgados a cada planta, confirmando que se encuentren actualizados y vigentes.
Registro del padrón vehicular: Se comprobará que los vehículos utilizados para la distribución estén correctamente registrados y cumplan con las normas establecidas.
Evidencia de cumplimiento de obligaciones de NOMs aplicables: Finalmente, se revisará que las plantas cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) correspondientes, garantizando que se respeten todos los lineamientos de seguridad y operación establecidos por la ley.
Unidades tendrán GPS y control de velocidad al transportar Gas LP.
La titular de la Sener explicó que las normas emergentes que se enviaron al DOF solo complementan los parámetros de seguridad a las normas vigentes, las cuales seguirán estando en vigor para transportación de gas licuado de petróleo. Señaló que algunos de los nuevos controles ya se hacían, pero solo en caso de que los permisionarios lo solicitaran, mientras que ahora se realizarán de manera periódica, para asegurar que las pipas estén en condiciones.
“Lo que adiciona es la certificación del cumplimiento de los programas de mantenimiento, una mejor capacitación y certificación de los operadores y la inclusión de aparatos que nos permitan tener y regular la velocidad y contar con la ubicación a través de un GPS, así como pruebas específicas que demuestren y garanticen la seguridad, como es la prueba de hermeticidad y la prueba de presión hidrostática”.
Pipas deberán portar QR que verifique su estado.
Para garantizar que las unidades sigan las medidas de seguridad, la Comisión Nacional de Energía entregará a las empresas un código QR con el que se podrá comprobar el estado de las pipas y su cumplimiento de las nuevas normativas. Advirtió que una vez se haga la entrega tendrán 20 días adicionales para colocarlas y, de no hacerlo, podrán ser acreedores a multas o ser remitidos ante la Fiscalía por posible comisión de delitos.
“En cuanto al QR es una medida acordada integral que se refiere a una calcomanía de fácil, impresión en las disposiciones y las características específicas, porque tiene que ser resistente, altere, antirreflejante, fácil, lectura distancia de entre 60 y 70 centímetros que van a ir trabas a los tanques y 50 y 60 para los que van en las puertas. En estos 15 días, la comisión nacional de energía está generando los QR y los entregará a todas los representantes legales de las empresas”.
El QR es una calcomanía diseñada para facilitar la identificación y el monitoreo de las unidades de transporte. A diferencia de las reglas anteriores, esta medida no venía incluida en disposiciones previas, aclaró González.
González detalló que, entre el 1 y el 15 de octubre, la Comisión Nacional de Energía generará los QR digitales y los entregará a los representantes legales de las empresas. No será necesario que las empresas se desplacen ni que generen los códigos; todo se hará a través de la oficialía de partes de la Comisión.
Además, las empresas tendrán 20 días hábiles para imprimir y colocar los QR en todas sus unidades, si no cumplen dentro de este plazo, podrán recibir multas por no portar el QR, en caso de no tener permiso, no recibirán QR y podrían ser remitidas a la FGR por la posible comisión de un delito.
Esta fase corresponde a la primera etapa del programa, enfocada en la generación y envío electrónico de los QR, Armando Ocampo Zambrano, titular de la ASEA, agregó que el QR forma parte de un esquema más amplio de seguridad:
Las normas de seguridad industrial para gas LP y transporte son complementarias al QR.
El GPS de las unidades estará monitoreado desde un centro de control, lo que permite supervisión remota.
Además, explico que el QR no se limita al gas LP, sino que aplica para todos los autotransportes, facilitando que personal de Sedena, transportes u otras autoridades verifique permisos, pedimentos de importación y cumplimiento de obligaciones tanto de manera remota como en sitio.
Hay 32 expedientes contra Grupo Tomza, dueña de pipa que explotó en Iztapalapa.
La mandataria informó que hasta el momento hay 32 expedientes en contra del Grupo Tomza, concesionarios de la pipa que explotó en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, además de que ya acumula multas por más de 160 millones de pesos. Advirtió que las carpetas ya fueron turnadas al Poder Judicial Federal para que resuelva.
“Tenemos que esperar el dictamen de la fiscalía general de justicia de la Ciudad de México. Tenemos 32 expedientes administrativos de grupo Tomza, hemos multado a la empresa en 160 millones de pesos. Y esos dos expedientes se encuentran en el Poder Judicial Federal”.
Israel debe liberar y repatriar de inmediato a mexicanos que viajaban en la Flotilla Global Sumud.
La mandataria expresó su desacuerdo con las acciones del gobierno israelí y reiteró que México mantendrá su exigencia de protección y repatriación inmediata de los seis mexicanos.
La mandataria confirmó que los connacionales fueron detenidos y se encuentran en el puerto de Ashdod y que las autoridades israelíes planean trasladarlos a un centro de detención. Ante esta situación, Sheinbaum informó que su gobierno ha enviado cuatro notas diplomáticas.
La primera solicitó “las garantías físicas” de los mexicanos, la segunda, enviada anteayer, pidió explicaciones sobre la posible intercepción, la tercera, enviada tras la intercepción, exigió la protección integral de los connacionales y una cuarta demanda su repatriación inmediata.
“El consulado mexicano se encuentra acompañándolos y hemos exigido al gobierno de Israel que sean repatriados de inmediato, pues no cometieron ningún delito”.
Sheinbaum subrayó la importancia de que la flotilla logre su objetivo: La ayuda humanitaria tiene que llegar a Gaza.
Expresó su desacuerdo con las acciones del gobierno israelí y reiteró que México mantendrá su exigencia de protección y repatriación inmediata de los seis mexicanos.
“No era necesario incluir transitorio que permitiría retroactividad en Ley de Amparo”.
La mandataria señaló que no era necesario incluir un artículo transitorio a la reforma a la Ley de Amparo que presentó ante el Senado, y señaló que la misma iniciativa no permitía la retroactividad de esta norma. No obstante, pidió esperar a que se termine de discutir en el Congreso de la Unión.
“Nosotros enviamos esta iniciativa que no tenía este agregado. Hay que respetar la Constitución, que establece claramente que no debe haber retroactividad en las leyes. Vamos a ver exactamente por qué incorporaron este transitorio, lo que dice es que a partir de que se apruebe la ley, que lo nuevo tiene que irse con ese decreto. Me parece que tiene que garantizarse que tienen que seguir con las leyes anteriores, el tema es a los nuevos amparos, aunque sea un caso del pasado”.
Se posicionó por “respetar la Constitución” que, dijo, establece que no debe haber retroactividad en las leyes.
Hay que respetar la Constitución, la Constitución establece claramente que no debe haber retroactividad en las leyes, a menos que uno cambie la Constitución y que en ese cambio establezca las condiciones para contratos previos u otras acciones”.
“Vamos a ver exactamente por qué incorporaron este transitorio, el cual dice que, a partir de que se apruebe la ley, lo nuevo ya tiene que ir con ese decreto. Desde mi punto de vista, no era necesario poner ese transitorio, porque si es a partir de que se emite la ley, ¿para qué se pone el transitorio? Ese es mi punto de vista, no soy abogada pero creo que así debe ser”.
Indicó no tener conocimiento de por qué la Cámara Alta incorporó el artículo transitorio y añadió que las y los diputados tendrán que revisar el caso.
“No tengo conocimiento de por qué el Senado incorporó este transitorio, me parece que tiene que garantizarse que los juicios que hoy están en amparo y que no han llegado a la Corte, tienen que seguir con las leyes anteriores, porque ya es un procedimiento previo, el tema es a los nuevos amparo aunque sea un caso del pasado”.
“Ahora que vaya a la Cámara de Diputados pues tendrán que revisar. El día de hoy en el Gabinete de Seguridad le pregunté a la consejera jurídica y me dijo que iban a revisar este transitorio”.
Sostuvo que con la ley no significa que “estén queriendo quitar el derecho a los mexicanos a tener un amparo”.
“Ha habido (críticas) de que estamos queriendo quitar el derecho de los mexicanos a tener el amparo frente a un acto de autoridad. Primero, la constitución no se modifica y segundo, las principales modificaciones son tres: la primera la reducción de tiempos en la aplicación de la justicia, estas leyes tienen el objetivo de reducir los tiempos de los tribunales para que puedan resolverse más rápido los casos, en particular, los casos comerciales o de deudas fiscales”.