Emprender desde mi experiencia

Criterios Vianey Denicia

En estos días he vivido una serie de emociones que me han llevado a la reflexión acerca de mi emprendimiento y  a pensar; qué es lo que realmente me ha movido para que después de 5 años siga en este camino. Detrás de este tiempo y de la decisión de ser emprendedora hay una historia en  mi vida que me llevó a iniciar con pasión. 

Esas vivencias remarcan el nacimiento de “Red de Emprendedoras” y “Unidos por Tlaxcala” y me hacen recordar que cada proyecto tiene una razón de ser, aunque para quienes han trabajado conmigo es sólo una oportunidad más, con un sentido tal vez vacío.

Ser emprendedor, más allá de cualquier cálculo es una experiencia que quienes la viven o han vivido, consideran como inigualable, porque “es como una montaña rusa que despierta todos los sentidos, nos hace vivir intensamente y nos enseña de qué estamos hechos frente a los múltiples altibajos y retos que debemos enfrentar en el camino al éxito. Uno se vuelve más creativo, persistente, agudo y fuerte en la vida. También más sensible y desarrolla una cantidad increíble de habilidades que desconocía que tenía o que no había querido desarrollar”. Además, se aprende a valorar cada cosa, cada momento tanto en la empresa como en la vida personal o familiar, y si se empieza, es imposible parar.

De dónde surge la iniciativa de emprender, es una pregunta interesante. ¿Por qué unos emprenden y otros no? Estoy convencida que el origen más fuerte puede ser el hogar, vivencias personales a través de conversaciones con los padres o hermanos mayores. Luego, y tal vez con menor nivel de influencia están el colegio y la universidad. Ser empleado no tiene nada de malo y por supuesto no todas las personas serán emprendedores. Pero si no se impulsa la creación de empresas, tardaremos más en salir del subdesarrollo.

Linda Zhang, joven innovadora y parte de Generator Entrepreneur en Australia, una incubadora de emprendimiento para estudiantes, durante una conferencia de TED expuso la importancia que tiene hacer pensar como emprendedores a los estudiantes dentro de su formación educativa desde el colegio mismo. Zhang destacó que si a los estudiantes, en lugar de interrogarlos sobre qué quieren ser en el futuro, se les preguntara qué problemas les gustaría solucionar, posiblemente abordarían la realidad de manera muy distinta y se les llevaría a decidir con mayor criterio lo que les gustaría realmente hacer en el futuro.

Crear una idea innovadora y ponerla en funcionamiento para que sea un negocio rentable y con proyección a largo plazo, requiere conocimiento en diversas disciplinas como administración, recursos humanos, finanzas, marketing digital y derecho, un equipo comprometido y leal, a dar más de su tiempo, entre otras. Las oportunidades de que una idea sea exitosa pueden disminuir cuando se falla en cualquiera de esas materias. 

La pregunta más frecuente que las personas tienen, es acerca de lo que se requiere para emprender. Sin duda lo primero es la ambición (en un sentido positivo), en segundo lugar la determinación y liderazgo que pocos aceptan y se ofenden, cerrando la posibilidad de continuar y no comprender que alguien lleva el timón y en tercer lugar mucho valor, lo cual implica abandonar el miedo y las dudas. También están los siguientes aspectos que sugiere Emprende Pyme.net:

Tiempo: Muchas horas de trabajo para sacar adelante el negocio y una buena planificación para que no acabe con la vida personal del emprendedor.

Recursos económicos: Para el funcionamiento del negocio y la supervivencia del emprendedor.

Ganas y perseverancia para sacar adelante el negocio, pues los problemas pueden mermar el entusiasmo de las personas.

Adaptación a los cambios: Aprender a convivir con los constantes cambios que se producen en el ámbito empresarial. Encontrar soluciones rápidas y efectivas será una parte fundamental para conseguir el éxito.

Formación: Es fundamental. Aprender cada día es necesario, incluso sobre temas que no tienen que ver con el área en que se está especializado.

Equipo: No siempre se requiere uno, pero en caso contrario asegurarnos que tengan la misma pasión de crecer en unión  y que intereses personales no los muevan, como hace poco sucedió en mi proyecto más reciente, una plataforma digital en donde el equipo se preocupaba por cumplir sus intereses personales y no tenían claro el  valor ni el objetivo del proyecto, que son los emprendedores y artistas. 

Emprender es una decisión personal que cada cada día debería ser más promovida y acogida por los mexicanos,  la cual requiere, entre otras cosas, un enfoque diferente en el modelo educativo, para producir una transformación que lleve a las personas a crear empresa, emprendimientos o proyectos y contribuir a “generar cambios en la sociedad”, esto último es lo que en realidad a mí me mueve y donde lo económico y lo político no ha sido un tema que priorice en mi pasión.

vianey.denicia@criteriodiario.com