Padecer COVID-19, según estudio podría ser factor para desarrollar Diabetes tipo 2

Actualidad Global

Por: Redacción Criterio Diario / Foto: pydesalud.com

Un estudio hecho por científicos alemanes publicado en la revista científica “Diabetology” aseguraba que aquellas personas que padecieron COVID-19 tenían un mayor riesgo de padecer Diabetes tipo 2.

Esta investigación abordó a pacientes contagiados con el virus y pacientes que tenían sintomatologías parecidas que afectan las vías respiratorias, teniendo como resultado un aumento del 28% de padecer diabetes más con el primer grupo que con el segundo de enfermos, esto debido a que el páncreas es parte del objetivo del virus SARS-CoV-2, que tras un infección se reduce el número de gránulos secretores de insulina principalmente en células beta, teniendo un deterioro de secretar insulina que emerge de la glucosa.

Tomando en cuenta esto, algunos pacientes tuvieron resistencia a la insulina, presentando niveles altos de glucosa en la sangre sin presentar antecedentes de diabetes.

Dos cohortes alemanes, el Centro Alemán de Diabetes (DDZ) y el Centro Alemán de Investigación sobre la Diabetes (DZD) también pusieron en marcha un estudio de marzo 2020 a junio del 2021, donde descubrieron que pacientes tanto de coronavirus como otras afecciones respiratorias causadas por otros virus se emparejaban en sexo, edad, seguro médico, fecha diagnosticada y ciertas comorbilidades como la obesidad o el colesterol alto entre otros, donde de 35 mil a 865 mil personas habían mostrado un positivo en la enfermedad de Diabetes tipo 2.

Demostraron así que la infección por SARS-CoV-2 libera sustancias de citoquinas y activa el sistema inmune, persistiendo por varios meses perjudicando la insulina y su eficacia en el cuerpo humano, sin embargo, aún no se determina si esto es transitorio o puede llegar a ser permanente.

Los científicos advierten que, aunque no es en todos los casos, se debe prestar atención a ciertas sintomatologías de advertencia como la fatiga, micción frecuente y sobre todo el aumento de sed, entre otras que podrían alertarnos sobre esta enfermedad.