Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Criterio Diario (especial).
La Presidenta Claudia Sheinbaum inicia su conferencia matutina desde Salón Guillermo Prieto en Palacio Nacional.
Hoy se enviarán tres leyes secundarias relacionadas con la reforma judicial.
La mandataria dio a conocer que hoy que hoy se enviarán tres leyes secundarias al Congreso de la Unión para complementar la reforma constitucional al Poder Judicial, para explicarlas estuvo presente la consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy.
“Hoy enviamos tres leyes secundarias con la reforma institucional al Poder Judicial y las va a explicar la consejera Ernestina Godoy”.
Fortalecer y dar certeza a carreras judiciales, propósito de reformas judiciales secundarias.
La consejera jurídica de la Presidencia Ernestina Godoy, explicó las reformas secundarias que el Ejecutivo enviará hoy a los senadores y diputados, las cuales consisten en:
Ley Orgánica del Poder Judicial: reorganiza la forma de trabajo de la Suprema Corte y las nuevas facultades del Tribunal de Disciplina Judicial.
Ley de Carrera Judicial: busca fortalecer la escuela nacional de formación judicial.
Ley de Responsabilidades Administrativas: dará certezas a las faltas y sanciones al interior del Poder Judicial.
Se han registrado mil personas en convocatoria para juzgadores.
El Coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de México, Arturo Zaldívar, reveló que hasta el momento se han inscrito mil aspirantes en la convocatoria para ocupar un cargo en el Poder Judicial. En este sentido, hizo un llamado a los jóvenes abogados a no dejar su solicitud para participar en esta oportunidad.
“La recepción de las y los abogados ha sido muy positiva, sobre todo desde ayer tenemos ya mil personas registradas en el comité de evaluación del Poder Ejecutivo y estamos seguros que en estos días va a comenzar a aumentar los registros. Los exhorto a que no lo dejen al final”.
Llamó a los abogados a realizar su registro dentro de las fechas previstas, ya que, si lo dejan al último, corren el riesgo de que queden fuera de la elección de jueces, magistrados y ministros.
“Los exhorto a que no lo dejen al final, seguramente habrá muchas solicitudes al final, y siempre hay el riesgo de que por alguna cuestión quedar fuera si es que no lo logran hacer dentro del plazo previsto”.
El ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resaltó que los interesados a formar parte del Poder Judicial tienen hasta el 24 de noviembre para inscribirse y participar en la elección de jueces.
“Aquí vienen las fechas importantes el día de hoy quiero destacar que el 24 de noviembre, el próximo domingo, cinco días contando el de hoy para que se puedan inscribir registrar y participar en la elección”.
Consideró que ese número es muy bueno y justificó que en los primeros días no se hubieran recibido tantas solicitudes para participar, pues dijo que los interesados estarían reuniendo su documentación para postularse.
“Es lógico que la primera semana hubiera pocas inscripciones porque toda la gente está buscando sus ensayos, elaborando sus ensayos, buscando sus cartas de recomendación, en fin, todos los requisitos que se requieren, pero a partir de ahora estamos teniendo muchos registros, muchas inscripciones. No se queden afuera, aprovechen la oportunidad, inscríbanse lo antes posible para evitar cualquier contratiempo”.
Arturo Zaldívar también destacó que la nueva reforma al Poder Judicial es una de las más transformadoras en la historia de México, ya que, “tenemos el reto de transformar el Poder Judicial para lograr una justicia, más cercana, más humana, más sensible, más plural, más democrática y por eso requerimos la participación de todas y todos los abogados de México en esta primera etapa”.
“Reitero la convocatoria para que se inscriban para que se registren requerimos los mejores perfiles a las y los jóvenes abogados les comento que es una gran oportunidad de hacer una carrera dentro del Poder Judicial, impartir justicia, una de las funciones más hermosas que puede tener un abogado, una abogada y a los bogados ya formados una buena manera de consolidar y concluir una vida profesional”.
El coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia indicó que se buscan cinco mil 410 perfiles de candidatos para el Tribunal de Disciplina Judicial, Sala Superior y Salas regionales del Tribunal Electoral.
“El gran reto que tenemos en comités de evaluación es que requerimos tener 5 mil 410 perfiles de candidatos y candidatas para ministras, ministros, magistrados y magistradas, del Tribunal de Disciplina Judicial, las dos vacantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral salas regionales del Tribunal Electoral y los magistrados y jueces. En todos estos cargos hay cuestiones muy atractivas dependiendo de edad, de formación, del perfil”.
“Una vez teniendo este número habrá que hacer una insaculación en donde quedará la tercera parte de los y las aspirantes y tendremos mil 793 candidatos y candidatas que pasarán a las boletas por cada uno de los Poderes”.
Finalmente destacó que la recepción ha sido muy positiva de las y los abogados sobre la reforma judicial y que hasta ahora se tienen mil personas registradas en el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo “y estamos seguros de que en estos días va a empezar a incrementarse con mucha intensidad las inscripciones y los registros”.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, invitó a quienes hayan estudiado derecho y tengan interés de formar parte del Poder Judicial a que se inscriban como aspirantes para la elección de jueces, ministros y magistrados.
En un mensaje difundido en redes sociales, el senador convocó a los profesionales para que participen en “la democratización del Poder Judicial de la Federación, a fin de servir con honor, con honestidad y compromiso impartiendo justicia al pueblo y a nuestra patria”.
Recordó que la convocatoria para participar en este proceso histórico estará abierta hasta el próximo domingo, 24 de noviembre, para que “muchas Benitas Juárez y Benitos Juárez”, mujeres y hombres surgidos del corazón del pueblo, se integren a la democratización del Poder Judicial.
Fernández Noroña llamó a los interesados a no dejar pasar más tiempo y a registrarse en los portales digitales habilitados para ello.
Precisó que las personas que decidan atender a esta convocatoria pueden inscribirse en las páginas del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, pero, particularmente en la del Poder Legislativo.
Informó que, hasta la tarde del martes 3 mil 145 personas habían solicitado su registro para participar en la elección extraordinaria del 1 de junio de 2025, con la que se renovará el Poder Judicial de la Federación.
Aseguró que el proceso avanza con rapidez y resaltó que hay un 30 por ciento de mujeres en el total de registros, pero se garantizará la paridad.
Fernández Noroña comentó que en este proceso “no se excluye a nadie, ni se deja fuera a ninguna persona, porque el pueblo elegirá a las y los mejores”.
“Lo más importante es el llamado a la paz”, sobre cumbre del G20.
Tras su participación en la Cumbre de Líderes del Grupo de los 20 (G20), Sheinbaum Pardo destacó que lo más importante del encuentro es el llamado a la paz que hicieron los países que integran este foro. Sostuvo que la participación de México es de suma importancia y, aunque el documento final es muy general, el fin siempre es llegar a acuerdos.
“México es un gran país, somos un gran país, y la presencia de México siempre es bien recibida en estos foros. Son espacios que ayudan a las reuniones bilaterales para hacer acuerdos y la propia reunión del G20, que tuvo muchos países invitados que no son del G20, es una reunión multilateral muy importante. Yo creo que lo más importante es el llamado a la paz y no solamente vino de México, sino de varios países”.
Rechaza que se haya recortado presupuesto a salud en 2025.
La Presidenta dijo que es falso que se haya reducido el presupuesto para salud del próximo año, sino que más bien fue colocado en otro apartado. Explicó que estos recursos fueron destinados al IMSS-Bienestar, especialmente a los 23 estados que se han incorporado a este sistema federalizado.
“Es importante, se ha dicho que el presupuesto en salud baja es falso, lo que pasa es que ahora aparece en el IMSS-Bienestar, el año pasado aparecía una parte en el Insabi ahora aparece completo para las 23 entidades que están en el IMSS-Bienestar y hay que sumarle a lo de salud lo que está en el IMSS-Bienestar”.
Asegura que se corregirá reducción al presupuesto de universidades públicas.
“En el caso de Educación, hizo un comunicado la Secretaría de Hacienda. Hubo un tema ahí de una reducción en una parte que tiene que ver con los trabajadores de confianza. Se acuerdan que hablamos del 5 por ciento de reducción en el Gobierno central”.
“Y ahí hicieron una reducción también en lo que tenía que ver con universidades públicas, cosa que se va a corregir porque no debe ser así”.
La mandataria mexicana apuntó que la Secretaría de hacienda y la Cámara de Diputados ya están resolviendo este tema.
La semana pasada, el Gobierno mexicano aseguró que corregirá el presupuesto asignado a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la más grande del país, y al Instituto Politécnico Nacional (IPN) para 2025, garantizando que ambas instituciones recibirán un aumento del 3.5 por ciento respecto al año anterior, en línea con la promesa de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el recorte inicial en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) se debió a un “lamentable error”.
“Hacienda precisa que ya se está trabajando con la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para asegurar que ambas instituciones educativas tengan un aumento respecto al año anterior de 3.5 por ciento, como fue la instrucción de la presidenta de la República, desde la elaboración del mismo”.
Esto, luego de que el proyecto de presupuesto de egresos para 2025 presentado inicialmente al Congreso contemplaba una reducción real del 9.5 por ciento en el subsidio de la UNAM, situación que generó críticas y dudas sobre el cumplimiento de la promesa de incremento presupuestal por al menos la inflación.
Ante esta situación, la UNAM advirtió de que dicha reducción a su presupuesto impactaría directamente a cerca de 110 mil estudiantes provenientes de hogares con una alta vulnerabilidad económica, que son beneficiados con algún tipo de beca.
Salario de la Presidenta y funcionarios de alto nivel se mantendrán sin aumento.
Sheinbaum Pardo adelantó que el salario de la Presidenta, así como el de los altos funcionarios se mantendrá sin cambios y no tendrá aumentos durante todo el sexenio. Esto, con el fin de mantener la política de austeridad y, por el contrario, se harán recortes en otras áreas que no afectan la operación del gobierno. De esta manera, consideró que el presupuesto es muy responsable.
“Tomé la decisión de que no aumente el salario en los seis años que estemos aquí, de la Presidenta ni de los funcionarios, servidores públicos de confianza de alto nivel, no va a haber aumentos nominales no reales, se mantiene el salario de la Presidenta, de los secretarios, de los directores”.
T-MEC, tema central en encuentros con Biden y Trudeau.
Durante su reunión con los líderes de Estados Unidos y Canadá, Joe Biden y Justin Trudeau, respectivamente, la Presidenta habló sobre la importancia del T-MEC y privilegiar el comercio entre Norteamérica. Planteó generar un documento en el que se especifiquen los beneficios de este acuerdo para cada país, para que en un futuro sea más fácil renegociarlo con el equipo de Donald Trump.
“En ambas reuniones hablamos de la importancia del T-MEC, de cómo beneficia a México, sino es un tratado que beneficia a EU y Canadá, Canadá estuvo totalmente d acuerdo, hablamos de que es importante que haya un documento que hable de los beneficios de Estados Unidos, Canadá y México, para cuando nos sentemos con el presidente Trump o su equipo”.
Sheinbaum propuso la creación de un informe en el que se detalle los beneficios específicos del acuerdo para cada uno de los países que lo integran.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, no está de acuerdo en que México salga del Tratado de Libre Comercio T-MEC, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum, a la vez que también rechazó la propuesta hecha por Doug Ford, mandatario de Ontario, para limitar el pacto.
“Él (Trudeau) no está de acuerdo con eso, él está de acuerdo en mantener el tratado entre los tres países y fortalecer las relaciones y por eso le hicimos este planteamiento, que es muy importante poner en blanco y negro, con datos concretos, cómo beneficia el tratado, firmado por el propio presidente Trump y estaba también el primer ministro de Canadá, estaba justo la transición entre el presidente Peña y el presidente Andrés Manuel López Obrador; en beneficio para los tres países”.
Reveló que les hizo una propuesta para agregar al tratado un informe detallado sobre los beneficios específicos que éste trae para México, Estados Unidos y Canadá. De esta manera, busca eliminar la idea de que “solo se ha beneficiado México” con este acuerdo.
“Estados Unidos se ha beneficiado de manera muy importante con este tratado. Entonces es importante escribir eso y también la importancia de los mexicanos en Estados Unidos. Siempre van a tener nuestro apoyo. Las y los mexicanos en Estados Unidos son trabajadores de primera y contribuyen a la economía y todo es importante que quede en blanco y negro”.
Sheinbaum Pardo adelantó que su equipo ya tiene prácticamente listo este documento para el momento en que se discuta la renegociación con Estados Unidos, y confió en que siempre tendrán una postura positiva para tener mejores relaciones en Norteamérica, incluso a pesar del regreso de Donald Trump al poder.
Señaló que en la reunión que tuvo con el presidente Joe Biden también habló de la importancia del T-MEC, en la que el estadunidense estuvo “totalmente de acuerdo” de que haya un documento que hable de los beneficios para cada país.
Reconoce cambios en reforma a organismos autónomos; tendrán independencia.
El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados busca fusionar la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en un solo organismo “antimonopolios” con autonomía técnica, pero no constitucional. Esta propuesta fue avalada por la primera mandataria y reiteró que el objetivo sigue siendo desaparecerlos o integrarlos en las Secretarías de Estado, pero manteniéndolos como independientes.
“Se hizo una modificación a la propuesta original. La CRE se integra a Energía, va a tener independencia técnica (…) Cofece e IFT, que planteamiento hicimos, que se haga un organismo descentralizado en la Secretaría de Economía, que es un organismo cuya función principal es la función de antimonopolio, que haya competencia. Se juntan en un solo organismo que tiene independencia técnica”.
Adelantó que se respetará la independencia técnica y las funciones de estas organizaciones, pero se quitará la constitucional.
La Cámara de Diputados tiene previsto discutir hoy la reforma para extinguir los organismos autónomos.
La mandataria reconoció que la propuesta inicial fue modificada, pues de esta manera órganos como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) pasarán a ser absorbidos por dependencias federales, como en este caso, la secretaría de Energía.
“Se hizo una modificación a la propuesta original. La CRE se integra a Energía. Es un organismo desconcentrado que va a tener a su cargo permisos de funciones de CRE, va a tener independencia técnica. No es lo mismo organismo autónomo con independencia total, incluso presupuestal, que deciden cómo envían y la cantidad de recursos que utilizan; a que haya independencia técnica”.
Sobre la propuesta del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, que busca fusionar la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en un solo organismo “antimonopolios”, Sheinbaum Pardo respaldó la iniciativa.
Explicó que el planteamiento es que se haga un organismo descentralizado en la Secretaría de Economía, cuya función principal es la de antimonopolio y que se garantice la competencia. Además, agregó que este órgano tendrá independencia técnica, aunque no constitucional.
Asimismo, mediante las leyes secundarias se establecerían otro tipo de cuestiones, como el nombramiento de su titular, ya sea por el Ejecutivo o mediante la ratificación del Senado.
No obstante, sostuvo que se mantendrá la desaparición de los organismos autónomos, pero se mantiene la garantía de sus funciones.
La mandataria agregó que, en caso de que la propuesta sea aprobada en el Legislativo, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) desaparecería, pero sus funciones serían absorbidas por un área especial de la Secretaría Anticorrupción y Buen gobierno.
Presidencia descarta dar más tiempo para ajustar presupuesto de organismos autónomos.
La mandataria indicó que ayer la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, recibió una solicitud para ampliar el periodo para entregar el Presupuesto de Egresos. Esto, con el fin de ajustar el presupuesto para los organismos autónomos, incluyendo el INE, en el marco de la negociación de los recursos para la elección judicial.
“Le entregaron un documento a la secretaría de Gobernación para ver si puede tomarse más días, sobre todo de retrasar el proceso, lo tendrá que valorar el Congreso, nosotros consideramos que no es necesario. Dependen del Congreso poder ajustar el presupuesto de los organismos autónomos”.
Critica propuesta de Enrique Alfaro de sacar a Jalisco del Pacto Fiscal.
Al considerar que no es muy entendible, la Presidenta criticó la propuesta del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, para sacar a la entidad del Pacto Fiscal y manejar de manera independiente sus propios recursos. Recordó que el emecista ya había hecho la propuesta desde que ella era jefa de Gobierno, y el resto de los gobernadores rechazaron la iniciativa.
“Yo creo que ya le corresponde al nuevo gobernador. No es nueva su propuesta, ya tiene mucho tiempo, nosotros somos una República Federal y la ley de coordinación fiscal tiene una virtud, es mejorable, pero tiene una virtud; no puede ser esta idea, que también estos grupos del PAN manejaron que quien más paga más reciba, dónde queda el apoyo a los estados más pobres del país. La prosperidad compartida tiene que ver con eso”.
Dijo no entender la iniciativa de Alfaro y recalcó que el tema debe ser tratado con el próximo gobernador de la entidad a partir de diciembre, el emecista Pablo Lemus.
Dejó en claro que cada estado debe generar ingresos suficientes para su presupuesto.
“La prosperidad compartida tiene que ver con eso, de que haya una distribución del presupuesto que apoye también a aquellos estados que han estado más rezagados, digamos de un desarrollo integral”.
Esta propuesta de salir del pacto fiscal la verdad no es muy entendible, y también los propios estados tienen que generar sus propios ingresos. El gobernador Alfaro ha tenido esta propuesta durante mucho tiempo, ahora vuelve a hacer este planteamiento, pero hay que ver qué opina el nuevo gobernador que va a entrar en diciembre”, enfatizó.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, presentó el martes un paquete de iniciativas para iniciar el proceso legal que permitiría a la entidad su salida del Pacto Fiscal.
México dejará de coordinar grupo MIKTA, la cede a Corea del Sur.
México dejará la coordinación del grupo México, Indonesia, Corea, Turquía y Australia (MIKTA) perteneciente al G20, para cederla a Corea. Indicó que en su último encuentro con los líderes de este foro se hizo un llamado a mantener las relaciones entre países.
“México deja de ser quien coordina grupo y pasa a Corea. Grupo que es una parte del G20. Hablamos de la importancia de mantener esta relación y este grupo”.
Llama a mantener la paz, ante escalamiento en conflicto entre Rusia y Ucrania.
El martes, Ucrania disparó por primera vez misiles estadunidenses de largo alcance contra Rusia, siendo esta una nueva escalada en la guerra que afecta a ambos países. Ante esto, Sheinbaum Pardo hizo un llamado a a mantener la paz, y resaltó que incluso el presidente electo, Donald Trump, pidió que se llegue a un acuerdo para detener el conflicto.
“Un llamado a la paz y a todos los países, no ayuda este escalamiento, no ayuda este escalamiento. Hay que hacer un llamado a la paz, incluso el presidente Trump hizo un llamado a la paz entre Ucrania y Rusia, que me parece bien”.
Firma las iniciativas de reformas secundarias al Poder Judicial
Al terminar su conferencia mañanera, la Presidenta firmó las iniciativas de reformas secundarias al Poder Judicial, presentadas al inicio por la consejera jurídica del Ejecutivo. Las propuestas serán enviadas al Congreso de la Unión para su análisis, discusión y posible aprobación.