Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Criterio Diario (especial).
La Presidenta Claudia Sheinbaum inicia su conferencia matutina desde el Salón de la Tesorería en Palacio Nacional.
Presentan Proyecto del Centro de Diseño de Semiconductores.
Rosaura Ruíz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, presentó el Proyecto del Centro de Diseño de Semiconductores, el cual llevará el nombre de ‘Kutsari’, palabra purépecha para arena. Esta iniciativa contempla la creación de un centro de diseño de semiconductores, un marco legal para la transferencia de tecnología, además de la incursión en la fabricación de chips tradicionales o ‘legacy’, para satisfacer la demanda nacional.
“El proyecto cubrirá varios aspectos para poner un marco legal y normativo para fortalecer la duración y transferencia de tecnología en el tema, promover ecosistemas que incluyen toda la cadena de proveeduría en el desarrollo, incentivar la producción tierra tecnológica en electrónica de semiconductores. En una primera etapa se creará un centro de diseño que aproveche la experiencia de las personas científicas y tecnologías mexicana. Para una segunda etapa se incursionará en la fabricación de chips tipo tradicional o Legacy, para satisfacer la demanda nacional”.
La titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Rosaura Ruíz, anunció la creación de centros de diseño y fabricación de semiconductores en México, proyecto que llevará el nombre de Kutsari.
La secretaria de Ciencis explicó que el nombre Kutsari se eligió en acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum: “quisimos utilizar una lengua originaria y quiere decir arena en purépecha y la arena es fundamental en este tema porque el silicio es uno de los materiales importantes para crear los dispositivos y está en la arena”.
“Se trata de fortalecer la cadena de valor de semiconductores en el país. Este tema fue iniciado hace dos años, la Secretaría de Economía del gobierno del presidente López Obrador, México, cuenta con una experiencia de más de 40 años en el diseño de dispositivos semiconductores o chips.
“Se les conoce esta capacidad, no está limitada, tecnologías antiguas obsoletas, instituciones como la UNAM, Politécnico, entre otras, capaces de diseñar incluso los dispositivos más modernos, teléfonos celulares las computadoras, laboratorios, fabrican como memoria, sensores, dispositivos de control, de potencia, amplificadores de audio y muchos otros, como también microprocesadores incluso a nivel de prototipos a nivel de laboratorio, lo que tenemos que hacer hoy, segunda etapa sería el escalamiento industrial”, explicó.
La primera etapa del proyecto Kutsari se realizará en Puebla y Guadalajara, así lo anunció Edmundo Gutiérrez Domínguez.
“Quiero hacer mención especial al apoyo que estamos recibiendo y recibiremos en esta primera etapa de los gobiernos del estado de Puebla y Jalisco para la instalación de las unidades en Puebla y en Guadalajara de este centro de diseño, al interés de otros estados de hacer lo mismo y por supuesto al decidido apoyo del gobierno de México”.
El director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, (INAOE), Edmundo Gutiérrez Domínguez, explicó de qué trata el proyecto.
“La industria tiene una cadena de proveeduría de tres eslabones. El primero de ellos consiste en el diseño de chips, lo cual se realiza con personal altamente capacitado, en general personal con posgrado que define la función del circuito o sistema y mediante un software especializado, convierte dicha función en un patrón geométrico para su posterior fabricación a nivel de oblea, de un proceso de fabricación de dispositivos semiconductores”.
“Ahí podrán ver varios una retícula con varios cuadritos. Cada cuadrito corresponde a un chip. El segundo eslabón es la fabricación del diseño, es la más costosa de toda la cadena y consiste en la reproducción reticular de cada diseño individual a través de procesos químicos, fotográficos-mecánicos y térmicos que involucran el uso de más de 45 elementos de la tabla periódica”.
Mientras que, el tercer eslabón de la cadena de semiconductores se valida y se encuentran al usuario final, “este es la afortunadamente en México ya se encuentra desarrollado en parte por el sector industrial y de ello hay ejemplos en la frontera norte, occidente y otras regiones”.
“Como referencia para poder situarnos en el contexto global de los semiconductores en el año 2024. Las ventas globales de los semiconductores fueron del orden de 700 mil millones de dólares dentro de los cuales el diseño agrega el 58 por ciento del valor total de la fabricación”.
“La fabricación agrega el 36 por ciento y el ensamble pruebas y encapsulamiento el restante 6 por ciento, y esto es consistente con una tasa de incremento anual del 20 por ciento de este mercado”.
Gutiérrez Domínguez recordó que México tiene la experiencia de más de 40 años en el diseño de circuitos integrados en diferentes centros de investigación y universidades.
“Ya tenemos más de cuatro décadas de inversión en investigación, desarrollo tecnológico y formación de personal a nivel de maestría y doctorado principalmente en el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados sin staff la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional el IPN, pero también en varios otros centros públicos e instituciones de educación superior porque se ha tenido y se tiene vinculación con el sector industrial a través de convenios específicos entre centros públicos y la industria, porque ya se tiene experiencia haciendo diseño de chips para instrumentos científicos con especificaciones de muy alto nivel”.
Por lo anterior, el director del INAOE resaltó que la industria local importa más de 20 mil millones de dólares al año en chips para la industria automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos, informáticos y computación.
“Queremos empezar la sustitución de importaciones de alto, valor intelectual y comercial porque se tiene capacidad, no sólo en diseño, sino también para fabricar prototipos de diversos tipos de sensores y Chips con aplicación en satélites telecomunicaciones, equipos médicos, lo cual se puede articular a plazo medio con la instalación de una fábrica de semiconductores que lleve la manufactura de nivel prototipo a escala industrial en nuestro país lo que está aquí es un ejemplo de ello, este es un circuito integrado que ha sido fabricado en Puebla. Ha sido encapsulado y alambrado para pruebas, pero esto se hace a nivel de prototipo la que sigue por favor en qué segmento”.
En 2024 se concedieron más de 10 mil patentes.
El año pasado, el gobierno aprobó otorgar 10 mil 899 patentes, pero solo el 6.38 po rciento fueron a personas mexicanas. Por ello, el gobierno presentó una modificación para la ley de registro de patentes, la cual busca aumentar el registro de éstas, disminuir tiempos y la generación de un consejo consultivo que permita generar la transferencia tecnológica en el sector empresarial y académico.
“En este momento se tienen 84 solicitudes de registro y 28 pendientes en materia de conductores presentados por mexicanas y mexicanos. Por otro lado, tenemos 343 solicitudes de patente de extranjeros, los cuales se encuentran pendientes de resolución 120. Además, hay que agregarle un diagnóstico en donde se recibieron en el 2024, 16 mil 189, solicitudes de patentes, de los cuales se concedieron 10 mil 899 y de esas el 6.38 por ciento son de personas mexicanas y él el 93.62 de personas extranjeras”.
Avanza la creación de armadora Olinia.
Detalló que avanza la creación de Olinia, la armadora de autos eléctricos del Gobierno federal; Sheinbaum Pardo se comprometió a a presentar los avances de este proyecto.
“Va avanzando. Vamos a ir presentando cada 15 días a lo mejor estos proyectos y los avances”.
“Los invitamos (a los encargados) como en unos dos meses de nuevo para que nos informen cómo va el proyecto Olinia y vienen otros proyectos que estamos desarrollando y que vamos a informar a todo el pueblo de México a través de la mañanera”.
A inicios de enero, el Gobierno de México presentó el proyecto de Olinia, la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos que para finales del sexenio, en 2030, espera fabricar tres modelos con precios que van de 90 mil pesos a 150 mil pesos.
La armadora, que combinará capital público y privado, desarrollará un minivehículo de movilidad personal, otro para «movilidad de barrio» que sirva para distancias cortas y uno más para entregas de mercancía de última milla, detalló Roberto Capuano, encargado del proyecto.
Desde hace cuatro meses, detalló, el Gobierno federal conformó un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México, que este año tendrán un presupuesto de 25 millones de pesos (1.25 millones de dólares) con el objetivo de desarrollar el modelo.
México no apelará fallo para eliminar restricciones a maíz transgénico.
Tras el fallo emitido por el panel de resolución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que eliminar las restricciones al maíz transgénico en México, la mandataria aseguró que no se presentará una apelación, sino que se buscará modificar la Constitución. Esto, con el fin de que no se permita la importación de este producto para consumo humano.
“Hoy hay una reunión (…) tienen algunos planteamientos de la reforma que se envió al congreso. Entonces el día de hoy hay una reunión con el secretario para platicar con este grupo este equipo, para tener la certeza se esté enviando adecuadamente esta reforma, que todos estemos de acuerdo y pues que sea constitucional el que no se pueda sembrar maíz transgénico en nuestro país”.
Dio a conocer que funcionarios de su administración se reunirán con la organización “Sin maíz no hay país”, para revisar algunos planteamientos de la reforma enviada al Congreso de la Unión.
“Vamos a cambiar la Constitución, por eso es la reforma constitucional, el día de hoy, perdón, el día de hoy hay una reunión (…) de por qué se sacaba el nombre de organismo genéticamente modificado y sólo quedaba transgénico”.
“Entonces hay algunos compañeros y compañeras, de pues este trabajo histórico que se ha hecho de sin maíz no hay país, que tiene algunos planteamientos de la reforma que se envió al Congreso”.
Añadió que la reunión tendrá el fin de “tener la certeza de que se esté enviando adecuadamente esta reforma, que todos estemos de acuerdo, y pues que sea constitucional que no se pueda sembrar maíz transgénico en nuestro país”.
Este miércoles, el gobierno federal eliminó las restricciones al maíz transgénico y al uso de glifosato en cumplimiento del fallo emitido por el panel de resolución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La Secretaría de Economía (SE) a través de una publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), explicó que este acuerdo responde a una disputa iniciada por la Unión Americana el 17 de agosto de 2023, a raíz del decreto publicado el 13 de febrero de ese mismo año, en donde se establecieron diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado.
Rechaza solicitar más presencia de la DEA en México para combatir cárteles.
La presidenta Sheinbaum Pardo, rechazó que haya aceptado una mayor presencia de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por su siglas en inglés) para afrontar el narcotráfico, como parte del acuerdo con el mandatario Donald Trump para pausar los aranceles.
“No. Colaboración, coordinación con Estados Unidos, eso es lo que estamos diciendo, ahí tienen agencias, lo que pedimos es colaboración, imagínense que hubiera pedido más presencia de la DEA, no”.
La reacción de la gobernante mexicana ocurre luego de la conversación entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, con su homólogo mexicano, Juan Ramón de la Fuente, quienes se comprometieron a trabajar “juntos como vecinos y socios”.
También se da luego de que México aceptara enviar 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera con Estados Unidos, como parte del acuerdo con Trump para retrasar un mes la entrada en vigor de los aranceles del 25 por ciento a las importaciones mexicanas por parte de EE.UU.
Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490 mil 183 millones de dólares en 2023, casi el 30 por ciento del producto interior bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).
Sheinbaum Pardo señaló que en la llamada entre Rubio y De la Fuente de lo que se habló fue de la coordinación que debe haber entre ambas naciones.
“Realmente el resultado fue muy bueno (…) tuvieron una conversación, por lo que me informó el doctor De la Fuente, para ver cómo van a ser estos grupos de coordinación. Entonces, va a haber buena coordinación, va a haber buena colaboración siempre en el marco de nuestras soberanías y del respeto a nuestros países”.
Fondos de trabajadores no están en riesgo con Ley del Infonavit.
La presidenta Sheinbaum rechazó que la ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ponga en riesgo los fondos de los beneficiarios, y subrayó que el objetivo es eliminar la corrupción dentro del organismo y hacerlo más transparente.
“Entonces es falso, está este planteamiento de que, como dice el PAN, que se van a usar los fondos de los trabajadores para quién sabe qué cosa. Los fondos están ahí, permanecen, ahí están, ahora se va a construir vivienda, va a haber transparencia y no va a haber corrupción, ese es el objetivo de esa ley”.
Recordó que en el Infonavit se han detectado redes de corrupción que se consolidaron en sexenios anteriores. En este sentido, explicó que la nueva ley busca que la dirección general forme parte del Consejo, y que éste sea auditable.
“¿Qué es lo que ha pasado con esto con el esquema de organización del Infonavit? Pues que había una parte de dirección patronal y una parte de dirección sindical o de los sindicatos, que cometieron pues muchos de los actos de corrupción que se han venido mencionando aquí”.
“En algunos casos probablemente estuvieron o no involucrados la parte del gobierno, pero lo cierto es que ni había transparencia y más bien mucha corrupción. Entonces, ¿qué se plantea ahora? Que esté la dirección general del Infonavit, que en el Consejo, de manera tripartita, esté gobierno, el sector empresarial y el sector de los trabajadores y que sea totalmente transparente la construcción de la vivienda y los fondos, incluso auditable por la Auditoría Superior de la Federación, que antes no se permitía”.
Agregó que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se ha reunido con las partes involucradas en la ley al Infonavit.
“Todos dijeron que estaban de acuerdo con algunas modificaciones que se plantearon en la ley que fue aprobada en el Senado. Entonces me extraña que ahora, después de haber dicho que todos estaban de acuerdo, pues dicen que no están de acuerdo, esto es bien, para bien del país y para bien los trabajadores”.