Nuestra libertad… o lo que quieren que creamos que es ser libre

Actualidad Angelica Lobato Torres Articulos Criterios

No recuerdo si ya se los he mencionado pero soy muy, muy fans de Juan Miguel Zunzunegui, creo es mi amor por la historia lo que me hace entender bien su manera de explicar el pasado y como, casi literalmente, estamos en un círculo vicioso eterno, en que se inician muchas revoluciones para que esos “insurgentes” vuelvan a caer en lo que tanto odiaban… Para él, la historia no es solo un conjunto de hechos, sino un espacio lleno de significados que deben ser interpretados y re-significados. “La historia siempre está llena de significados”.

Su nuevo libro se llama “Revolución de la libertad” y en el reflexiona sobre cómo el poder ha dictado el significado de la historia en México, ya que tanto en nuestro país, como en todos los países, la historia que se enseña y en la que se cree es la que el gobierno decide es la verdadera.

“El problema es que esos significados de la historia siempre se te han dado desde el poder, sobre todo en México. El poder te ha dicho cuál es la historia y cuál es su significado. Y esa historia que nos da el poder con su significado es una mierda de historia”.

El gran problema es que la mayoría de la gente se queda con eso, solo cree en las versiones oficiales y ni siquiera, porque se los ponen en el history channel dudan en lo más mínimo en lo que nos dicen, aunque haya miles de expertos y miles de pruebas de la mentira.

Uno de los puntos más profundos que toca Zunzunegui en su libro es el concepto de libertad.

“Yo creo que nadie sabe bien lo que es la libertad”; en México, muchas veces confundimos la libertad con el libertinaje, poniendo como ejemplo cómo la sociedad mexicana, en momentos de crisis, recurre al saqueo y la destrucción como una manifestación errónea de libertad.

“Nosotros decimos que nos gusta la libertad, pero nuestra libertad es el libertinaje”.

Para él, la libertad no es simplemente una cuestión de tomar decisiones entre múltiples opciones, sino de actuar de manera consciente, superando lo que nos dictan las circunstancias diarias.

“Mi libro trata de entender por qué cada vez tenemos menos libertades, y hago énfasis en lo importante que es la individual, sin dejar de tener claro que vivimos en un colectivo, pero la libertad individual es lo único que te permite llevar a cabo tu propio proyecto de vida”,

Zunzunegui realiza un viaje de 200 años de historia, la Revolución francesa, la Independencia de México, la caída del muro de Berlín, con la intención de analizar de forma crítica, sin romanticismos ni ideologías, el comunismo y los demás sistemas políticos que han despojado a las personas de sus libertades.

“Es muy importante comprender cuáles son esas estrategias narrativas que hacen que tú, mientras te sientes libre, participando de la justicia social o que estás en una gran revolución por la igualdad, estás entregando todo tu poder”.

“Para que un gobernante o un grupo tenga poder se lo tiene que arrebatar a la gente y desde el principio de la civilización hasta hoy, pero mucho más de la era de las revoluciones para acá, existen muchas formas de contarle cuentos a la gente, de introyectar narrativas de poder que hagan que la gente entregue su poder de manera voluntaria”,

El objetivo del libro “es poner al lector en alerta y decirle que todos estos regímenes dictatoriales del pasado y estas narrativas dictatoriales, desde Marx pasando por Lenin, Stalin, Mussolini, Hitler, hasta llegar a Chávez y pasando por Fidel; todos esos movimientos tiránicos amenazan volver”.

Y si, recordemos que todo estos malvados lideres empezaron como liberadores de los regímenes que se vivian antes y con sus discursos nos decían quiénes eran los malos y como ellos eran los buenos… y con el paso de la historia, quienes los derrocaron, los convirtieron en los nuevos malos.

“La Revolución Francesa nos dicen que es por libertad y, sin embargo, nos genera al primer gran tirano de la historia, que no es Napoleón, es Robespierre”.

Y lo podemos ver y lo vivimos que nuestra flamante elección judicial, donde nos vendieron esta nueva idea de que el pueblo iba a elegir libremente a sus juzgadores… cuando “algunos” los eligieron y descartaron a los candidatos que podíamos elegir y aun así celebran la “libertad” que ellos nos dieron… si… por supuesto.