Secretario de seguridad, sin registro de uso de Pegasus para espiar en Puebla

Actualidad Local

Por: Redacción Criterio Diario / Foto: contralinea.com.mx

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) no cuenta con información de que se haya usado equipo y el programa “Pegasus” en administraciones pasadas para espionaje en Puebla; tampoco registro de pago o contrato, pues los gastos relacionados con seguridad están clasificados.

Por una parte, en la rueda de prensa de este martes encabezada por el gobernador Alejandro Armenta Mier, el secretario de Seguridad, Francisco Sánchez González, dijo que en la dependencia no se encontraron herramientas de intercepción o monitoreo como Pegasus.

Precisó que cuentan con un equipo que es funcional y sirve, pero le hacen falta muchas actualizaciones, aunque se adaptan para trabajar. Sin embargo, resaltó que este equipo deberá renovarse para poder seguir funcionando en la dependencia.

Sostuvo que cuando llegó al estado para asumir el cargo de secretario, en diciembre pasado, le informaron que “había muchos temas de espionaje” e intercepción de llamadas, pero, en seguimiento a ello, no encontró registro, ni se cuenta con ese tipo de infraestructura.

Sin embargo, hizo énfasis en que este sistema no está diseñado para espiar y que en el territorio poblano no hay equipos de espionaje, ni de intercepción de llamadas.

“No tenemos registro o la existencia de algún sistema de inteligencia que se menciona, el único con el que contamos es con el que hacemos labores de inteligencia, que debo decir que está bastante atrasado, pues es como los teléfonos, va evolucionando muy rápido. Entonces en ese sentido estamos atrasados todavía”, expresó.

Y es que, durante el morenovallismo, se dijo que “Pegasus” es un software de espionaje de la empresa israelí NSO Group, con el que se permite interceptar teléfonos celulares sin que el usuario se dé cuenta, ya que se obtiene información como mensajes, llamadas, imágenes, ubicación, contraseñas y más.

Por ello, investigaciones arrojaron que este programa habría sido utilizado para espiar a periodistas, activistas y opositores políticosen distintos países, incluido México.