Capítulo 1
“Si los amantes del vino y del amor van al infierno… vacío debe estar el paraíso”
(Omar Khayyam)
Entramos al 2021, seguramente tendrás una lista de propósitos y deseos que cumplir en estos 12 meses, te recomiendo que administres bien el tiempo, como sabes se pasa volando y deseo de corazón que no llegues al último mes del año tratando de cumplirlos todos. Uno de tus propósitos debería ser conocer más de la cultura de vino y me encantaría poder ayudarte un poco para cumplirlo.
El vino es mucho más que una bebida alcohólica; Es historia, geografía, química, agronomía, astrología e incluso medicina sumado a todas las anécdotas y momentos invaluables que nos regala. Es por lo que conocer del tema te llevará una vida entera, es una asignatura para siempre por lo que debes hacerlo un hábito más que un mero pasatiempo de moda.
En esta columna te voy a dejar los básicos del vino que debes conocer y entender para comenzar o continuar en este largo viaje y que nadie te agarre desprevenido.
Lo más básico es saber que el vino es el producto final que surge de la fermentación de la uva, sin embargo, no es cualquier uva, existen especies y no todas ellas sirven para vinificar, si pensaste en hacer vino en casa con las uvas que sobraron de la cena de año nuevo, lamento decirte que no es posible, únicamente podremos vinificar con la Vitis Vinífera que es un tanto más complejo de encontrar.
Las regiones que producen vino están delimitadas por dos líneas imaginarias, una en el hemisferio Norte y otra en el sur, les llamamos Las franjas del vino, todo lugar que se encuentre dentro de estas latitudes cuenta con un clima y tierra benéficos para el crecimiento de la Vitis y esto le da el súper poder de elaborar vino.
En la actualidad distinguimos dos mundos donde se elabora esta bebida; el viejo mundo y el nuevo mundo, el primero se refiere a todos los países productores de que se encuentran en el continente Europeo, los grandes maestros del fermentado, algunos de ellos son; España, Francia, Alemania, Portugal, Italia, etc. Dentro del Nuevo nos encontramos nosotros, compartiendo escenario con Argentina, Chile, Estados Unidos de América, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Las diferencias entre ambos mundos más allá de la antigüedad son sus formas de hacerlo, los europeos son mas ortodoxos, con legislaciones un tanto complejas, nosotros somos digamos aventureros.
También debes conocer la clasificación de los vinos, los cuales se dividen en tranquilos (Blancos, rosados y tintos), espumosos (con burbuja) y fortificados (contiene aguardiente de Uva) como el oporto.
Los vinos blancos se elaboran a partir de uva blanca, pero ¡sorpresa! También pueden ser elaborados a partir de negra (tinta), gracias a que la pulpa de este fruto es incolora en casi todos los casos, solo necesitamos quitar la piel del fruto para lograrlo. En el caso de los tintos se producen únicamente con uvas tintas ya que estos adquieren su tonalidad y otras cualidades fenólicas a partir de convivir con las pieles. Los Rosados por su parte se elabora por métodos como la maceración o el sangrado de racimos tintos, lo que quiere decir que al igual que el anterior también pasa tiempo (poco) con las pieles, lo que ayuda a obtener su tonalidad rosada.
Un término famosísimo que escucharas siempre que estés con algún entendido del vino, son los taninos; sustancias fenólicas que se encuentran en las cascaras y las semillas de la fruta y le aportan al vino aromas, sabores y antioxidantes, es por eso por lo que el vino tinto al pasar más tiempo con las cascaras tienen más tanicidad, para detectarla bastará con percibir la astringencia (sensación de sequedad y amargor) que se genera en nuestro paladar.
Las temperaturas idóneas para tomar un blanco o un rosado van entre los 8 y los 12 grados centígrados, mientras que para un tinto el rango esta entre los 15 y los 18.
El maridaje es la combinación de la comida con la bebida buscando tener una placentera experiencia, es un juego de intensidades, es decir a mayor intensidad del vino, debemos conseguir un alimento que cuente en similitud con esta característica.
Finalmente, si eres de los que piensa que un vino huele a piña porque se le agrego este elemento, lamento decirte que estas en un error, los vinos como mencioné en el inicio, son elaborados a base de uvas, solamente uvas, no se les adiciona nada de lo que tu puedas llegar a oler en copa, todos estos aromas son adquiridos del clima, el suelo y la tipicidad de la uva misma y esa es la magia de esta bebida.
Se que existen más básicos que debes conocer, pero de momento estos servirán para entender más de lo que la gente habla cuando habla de vino.
Mis mejores deseos para este 2021, prueba muchos vinos, al menos uno al mes debería ser la meta a cumplir este año.
laura.gongora@criteriodiario.com
Sígueme en Instagram como: @lauragongora_sommelier