Definitivamente este año 2020 marcará un antes y un después en la historia de la humanidad. Recordaremos por varias generaciones todos los retos que esta etapa nos ha puesto enfrente y la forma en la que nuestra cosmovisión ha cambiado como consecuencia de los nuevos estándares de convivencia. Y sin dejar a un lado que hasta ahorita no sólo ha sido un año definido por la pandemia y las nuevas reglas sociales, si no sus repercusiones en la economía y la política mundial.
Y como se ha mencionado en varios artículos de mis colegas colaboradores, la nueva normalidad no es únicamente un slogan que nos han impuesto para que vayamos aceptando y mentalizando las nuevas conductas que debemos adoptar y aceptar en nuestras vidas diarias. Es real que lo que el año pasado podríamos considerar normal ahora ya no lo es. Muchos mercados han emergido tomando esta situación como una oportunidad, otras más no han podido adaptarse y se ven destinadas a convertirse en un nostálgico recuerdo, como nos pasó con Kodak, Blockbuster o Blackberry por mencionar a algunos de los gigantes caídos de décadas más recientes. Si hay algo que todos debemos aprender en esta historia es que sólo sobrevive el que mejor se adapta.
Y dentro de todos los aspectos de nuestro día, hoy les vengo a platicar del impacto que esta gran etapa tendrá en la arquitectura que conocemos. No es la primera vez que un evento histórico cambia las disposiciones tradicionales de los espacios en los que habitamos y convivimos. Muchos artículos han hecho referencia a los impactos que tuvo la gripe española de 1918 y en cuestiones de arquitectura no hubo excepción. De hecho, hace poco leí un articulo de la BBC que le otorgaba un gran mérito a la arquitectura como gran salvadora y solución a los temas de salud que ha sufrido la humanidad a lo largo de la historia. Si están interesados les dejo el link al final de esta columna.
Hay cambios en los espacios tanto públicos como privados que muchos de nosotros ya pudimos notar después de más de 6 meses en contingencia, que esperaríamos que sean solucionados a corto plazo por nuestro arquitecto de confianza, los cuales iré enlistando:
Espacios multifuncionales: muchos de nosotros habíamos sido influenciados por varias notas en donde los países de primer mundo y las empresas trasnacionales tenían una enorme eficiencia en el desempeño de sus trabajadores gracias al home office. Y gracias a la pandemia, ahora todos pudimos experimentar de sus bondades en diferentes grados, pero también pudimos darnos cuenta que nuestros espacios personales no estaban preparados para ello. Seguramente si sigues en esta modalidad estas usando la mesa de tu comedor como oficina, una mesita en tu sala o adaptaste algún escritorio portátil en tu recámara. La posibilidad de que las empresas sigan tomando estas políticas de trabajo para sus empleados tiene consecuencias para ambos participantes: por un lado el espacio necesario en una oficina corporativa para poder alojar a sus empleados se verá reducida entre un 30% y un 50% dependiendo del giro y por otro lado la necesidad de adaptar un espacio en nuestras viviendas para poder ejercer nuestras labores sin las distracciones inevitables del día a día en nuestras casas. Muy pocas personas cuentan con una habitación disponible que pudieran llamar despacho u oficina, así que el reto sería acondicionar los espacios existentes en multifuncionales. Es decir, espacios que dependiendo de la hora del día satisfacen necesidades diferentes, como tu recámara que solo utilizas para dormir o tal vez ver series en las tardes, el resto del día podría convertirse en tu área de trabajo.
El regreso del vestíbulo: antiguamente un vestíbulo tenía la función de distribuir al usuario hacia las diferentes habitaciones de una casa. Era la recepción de nuestro hogar, desde ahí tu podías decidir si te dirigías hacia la sala, las recámaras, la cocina o los cuartos de servicio. Justo para optimizar espacios esa zona de transición fue eliminada, lo cual nos da como consecuencia que la mayoría de nosotros entremos a nuestras casas directamente a la sala-comedor. Pero las nuevas disposiciones sanitarias nos exigen un área nueva en donde podamos recibir a nuestras visitas, nuestros pedidos, nuestros productos en línea y los podamos pasar por una rutina de desinfección para seguir con la seguridad y tranquilidad de poder proteger a nuestros seres queridos. Pues justamente esa zona de transición es nada más y nada menos que un vestíbulo, que ahora más bien conoceremos como “buffer sanitario” y que se puede resolver con un par de elementos divisorios que nos permitan contener cualquier riesgo de contagio al interior de nuestras casas.
Áreas abiertas: después de 6 meses encerrados y con las áreas públicas cerradas, ¿se han dado cuenta que hay muchísima más gente caminando en las calles de sus colonias? Definitivamente el ser humano no nació para estar tanto tiempo en cautiverio, al grado de que al cerrarse las posibilidades de movimiento uno busca las alternativas que tiene a la mano para sentir que sale de su casa, que cambia de espacio y le da un respiro a su rutina. Gracias a esto mucha gente empezó a voltear a ver sus patios, sus terrazas, sus balcones, etc. Descubrieron que eran espacios que tal vez usaban como áreas abiertas de iluminación y ventilación, pero que no cumplían con características para tener esa separación mental y disfrutar el espacio abierto como tal; tomando una copa de vino, una taza de buen café, una lista de tus mejores canciones. Y es cuando éstas áreas toman su relevancia de nuevo ya que son convenientes para convivir con tus invitados en un “exterior privado”. Estas zonas en las casas habitación serán mucho más valoradas de aquí en adelante.
Como conclusión, la relación que históricamente han tenido las zonas habitacionales con la formación de ciudades ha sido muy relevante y en esta etapa no será la excepción, ya que dimos un brinco a mi parecer muy positivo en donde nuestras casas ya no son sólo habitaciones en donde comemos y dormimos, si no que regresan a tener un valor mucho más amplio al convertirse en el núcleo de nuestra convivencia por lo menos lo que resta el año. Esperemos que esta linda catarsis no sea pasajera y sigamos construyendo espacios alrededor de la convivencia con nuestros seres queridos, que aprendimos a valorar de forma más especial gracias a esta bendita pandemia.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52314537
Facebook: Troquel Arquitectura
Instagram: @troquel_arq