Es de todos conocido que el día 10 de diciembre, fue elegida por votación unánime para el cargo de 3 años como Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), a la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, poblana por cierto y de gran trayectoria en nuestro estado, hecho que llevó a los medios de comunicación a dar un espacio para conocer a la nueva titular de este órgano garante de derechos humanos a nivel nacional, por otro lado se dio a conocer de manera pública y vía redes sociales el programa de trabajo que la Mtra. Ibarra desarrollará en el INAI para el periodo 2020-2023.
De este documento de trabajo quisiera compartirles una serie de acciones que son de suma importancia y que dan pie a que todos los órdenes de gobierno trabajen bajo una perspectiva de honestidad y rendición de cuentas bajo la política pública de la transparencia, buscar reducir la desigualdad en el uso y ejercicio de sus derechos humanos, proteger desde el pleno del INAI el acceso a la información y su uso adecuado, garantizar que la información confidencial sea resguardada por el estado de manera adecuada; el cambio de enfoque que pretende este nuevo periodo para el Instituto tiene entre si dar apertura y mayor conocimiento sobre el derecho a la información, generar mayor inserción en las comunidades escolares de todos los niveles educativos, acercar a las comunidades rurales el uso del derecho humano al saber, como lo menciona el plan de trabajo “[…] Cuando las instituciones públicas responden con solvencia y oportunidad a las exigencias que se presentan, se favorece la relación con la sociedad, se fortalece la credibilidad […]”.
El nuevo panorama social y de salud pública, se reconoce, las metas y acciones que se realizan deben ser aún mayores, puesto que el presente año se incrementó la atención a solicitudes de acceso a la información y de protección a los datos personales, pasando a un total en 2020 de 464,889 al corte del 15 de noviembre, “[…]En este sentido, el INAI debe estar más cerca de la gente, para conectar con las preocupaciones humanas, con las demandas sociales y los problemas nuevos y viejos de nuestra Nación, propiciando que fluya la información […]”, como veremos desde la Presidencia, el mensaje es claro, somos uno (como Institución Pública) ante la emergencia humana y ante la necesidad de colaborar con información ante el fenómeno propiciado por la pandemia Sars-CoV-2 responsable del COVID-19.
Otro de los aciertos que se deben tener en cuenta del presente texto, es el fortalecimiento institucional, puesto que se busca realizar evaluación funcional, administrativa y de desempeño, algo que beneficia y genera mayor calidad, eficacia y eficiencia en el trabajo del organismo garante; fortalecer la automatización de los procesos, sin dejar a un lado la atención de ciudadano a ciudadano, el reforzamiento de las funciones “cuasi jurisdiccionales” lo cual implica revisar procesos y capacidades institucionales, factor presente en aquellas instituciones que deseen perseguir un Marco de control interno impecable y consiente de los retos a mejorar en cada área, lógica que la Comisionada Ibarra Cadena manejó desde la Comisión para el Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla, como congruencia con su desempeño profesional.
Además este programa de tres años, tiene ante sí para el año 2021, promover la vinculación estratégica internacional, puesto que México será sede como nación anfitriona de la 43ª Asamblea Global de Privacidad, lo cual hace que el tema de los datos personales escale al planteamiento nacional, sub nacional y local, además, la implementación en México del Acuerdo de Escazú sobre información en materia medioambiental. Otro de los ejes importantes es la perspectiva de género como mecanismo transversal internamente y externamente “[…] Es tiempo de que la perspectiva de género esté en el núcleo de todas las decisiones tanto al interior del Organismo Garante Nacional, como de cara a la sociedad […]”, diseñar actividades de vinculación con la sociedad y de difusión, esto claramente dirigido a recoger las necesidades específicas de la sociedad civil organizada, así como que se logre el abonar en la eliminación de la desigualdad en las mujeres.
Este programa debe situar al INAI como un activo para todas las instituciones públicas, de manera transversal y con el apoyo de los gobiernos sub nacionales y locales, ya que las prácticas y políticas a desarrollar dependen de estos sujetos obligados, uno de los puntos que no se contemplaron y espero se puedan profundizar, es cómo el sistema nacional de archivos y el sistema nacional de transparencia atenderán el acceso de la información histórica de manera vinculante y sistemática.
Finalmente, mencionar que es una oportunidad para avanzar y este documento abre el espacio para que tomadores de decisiones, ONG´s, Universidades, la industria privada y el ciudadano participen con el INAI.
¡Hasta la próxima!
paulbonillatransparencia@outlook.com