“Si bien la penicilina cura a los hombres, el vino les hace felices”
(Sir Alexander Fleming)
¿Sabías que Puebla produce vino? Más allá de las montañas y entre volcanes este estado es hoy uno de los 14 productores de vino en México. A pesar de no contar con una ubicación geográfica dentro de las franjas del vino cuenta con microclimas que benefician el cultivo de la vid. Se comenta que en el valle de Puebla podemos encontrar un clima parecido al de Borgoña en Francia, mientras que más al centro, en el valle de Tecamachalco los climas son más calurosas y permite la siembra de cepas como la Merlot y en el sur nos encontramos con Tehuacán en donde sus horas de frío intenso darán vida a otros varietales como Pinot Noir.
Existe una historia en donde se relata que Puebla fue realmente donde se plantaron las primeras vides durante la colonia; el barrio del alto y el barrio del Parral (actualmente el paseo bravo), llevando este último ese nombre por encontrarse cubierto de parras de uva para la producción de vino de consagración, serían los primeros viñedos de la Nueva España, si esto es verdad, entonces podemos tener buenas expectativas del vino poblano para los años venideros, quizá se demuestre que en efecto el clima y el suelo es adecuado para su elaboración. Ante este respecto aún existe incredulidad que sólo el tiempo y la madurez de las plantas podrá acallarla.
La primera etapa de este emprendimiento se dio en 2011 en el municipio de Santa Rita Pahuatlán, hoy en día se cuentan con mas de 40 hectáreas sembradas en los diferentes municipios: San Felipe Teotlalcingo, San Salvador El Verde, Huejotzingo, Calpan, San Jerónimo Tecuanipan, Tochtepec y Tecamachalco.
Los poblanos han sabido realizar a partir de cepas traídas directamente de Francia sus propios clones, con lo que el crecimiento en siembra fue bastante más rápido que en otros estados viticultores, permitiendo tener la primera vendimia en 2017 y esperando poder lograr un sistema de cooperativa que en 15 años logre obtener volúmenes importantes de vino de esta región.
Sin lugar a duda Puebla cuenta con mucho atractivo cultural: Su arquitectura, gastronomía e historia lo hacen una de las entidades más lindas del territorio nacional, agregar producción de vino sería una gran aportación a su cartera de atracciones y cualidades. ¿Se pueden imaginar maridar todos esos platillos famosos poblanos con vino de la misma región? Sinceramente creo que es un acierto en temas comerciales y turísticos. Incluso para el gobierno es una gran apuesta, ya que es un cultivo redituable en donde se recuperan aproximadamente 45 centavos de cada peso invertido por temas de impuestos, recordemos que el vino paga el impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y del Valor Agregado (IVA).
Hablando de la calidad de vinos y pese a que no dudo que se logren buenas cosas en la entidad, si me parece complicado poder superar a regiones como Baja California o Chihuahua donde claramente la tierra y el clima son benévolos con la vitis. Siempre es interesante probar nuevos proyectos, también es importante darles su respectivo tiempo para poder mejorar, una vid debe esperar crecer entre 5 y 6 años antes de dar buena fruta para la vinificación y conforme más años pasen y más madura esté, nos reglará ejemplares memorables.
Creo que aún es un proyecto, aunque ambicioso y prometedor, muy joven en una tierra poco estudiada para estos fines, tiene el riesgo de carecer de consistencia, sin embargo, también podríamos encontrarnos hermosas sorpresas. No lo perdamos de vista y veamos cómo evoluciona año con año.
Uno de los vinos poblanos referentes y pioneros en este sendero es de la Casa Miguel Hernández, quienes aparte de producir vino, también venden las plantas, así que, si tu sueño es tener tu propio viñedo en Puebla o al menos una plantita en casa, es tu gran oportunidad de adquirirla, los puedes encontrar en Facebook.
Por último, si eres poblano y no has tenido la oportunidad de conocer algún viñedo del norte del país creo que es una excelente oportunidad para enterarte que en tu estado también existen y los puedes visitar.
Te dejo su link para conocer más a fondo del vino de Puebla:
https://www.facebook.com/VinosPoblanos/
¡Salud!
laura.gongora@criteriodiario.com
Sígueme en Instagram como: @lauragongora_sommelier