El Patrono Silencioso

Criterios Jaime A. Romano

Hace algunas semanas, en este espacio, compartía a los Santos Patronos que le han sido designados a esta noble Ciudad, siendo uno de ellos San José, el Padre de Cristo y Esposo de la Virgen María.  

Así que a pocos días de conmemorar la fiesta que celebra a este gran Santo de la Iglesia, considero necesario escribir un poco acerca de quién era, cómo identificarlo en los espacios alrededor de nuestra ciudad y las tradiciones sobre el mismo. 

La historia de San José no es tan extensa o conocida como la de la Virgen María; se sabe que viene de la familia de David (Si, el Rey David del cuál creemos que cantaba “Las Mañanitas”), de igual forma se mencionan pocos momentos de la vida de Jesús en donde se encontraba San José presente, previo al nacimiento del niño sabemos de las bodas con la Virgen María, sobre el pasaje relativo a las Posadas buscando un lugar para pasar la noche mientras la Virgen se encontraba embarazada, la huida a Egipto, la presentación en el Templo y por último el momento en el que Jesús es encontrado por sus padres predicando entre los Doctores del Templo. 

Es así que la historia sobre el Padre Terrenal de Jesús termina, pero hay grandes relatos pictóricos que complementan esta historia, algunos hayados en templos como los que se encuentran en el Templo de la Soledad, donde mediante pinturas encontramos escenas como la muerte de San José, aunque no mencionada en las escrituras, es un hecho que se supone. 

Ahora bien para identificar al Santo es muy facil, se le presentará con vestimenta verde y amarilla, sosteniendo una vara con flores, esto debido a la leyenda que cuenta que había pretendientes para la mano de la Virgen María y todos llevaban un bastón de madera, el único bastón que milagrosamente floreció fue el de San José, siendo la señal de que era el indicado para el matrimonio; puede presentársele en escenas con la Virgen, o sosteniendo al niño; también de las imágenes más nobles es la de San José como Carpintero (lo cual hizo que posteriormente los trabajadores lo acogieran como Santo Patrono). 

Foto: Jaime A. Romano

En esta bella imagen del Templo del Carmen, podemos observar los elementos que distinguen al Santo. El templo Conventual del Carmen es un ejemplo de un templo Mariano, cuyo convento está dedicado a San José, siendo esto porque los Carmelitas fueron promotores de la devoción al Santo. 

Obviamente no podemos dejar de mencionar el templo de San José en la Capital Poblana, el cual resguarda de igual manera, una bellísima imagen del Santo (así como también la imagen devocional del Cristo Nazareno que sale a procesión cada viernes Santo); así podemos encontrar bellísimas Imágenes de San José en Catedral, la Soledad, en el Templo de Santo Domingo y muchos otros, así como en infinidad de pinturas en la Capital. 

Así es como este día 19 de Marzo se celebra al Patrono de las Familias, de los Trabajadores, celebrándolo con flores de Nardo que asemejan las que porta en su bastón, y en las tradiciones internacionales dando grandes festines con habas y limones para atraer el favor del Santo para el año venidero.  

Es así como San José es una figura muy presente en nuestra ciudad, aunque muy ausente en la historia religiosa y una figura que dio mucho para el arte y para la riqueza cultural de Puebla. 

jaime.aguilar@criteriodiario.com