Por: Redacción Criterio Diario / Foto: REUTERS
El Presidente Iván Duque informó que autorizó a instituciones privadas a comprar e importar vacunas contra el COVID siempre y cuando tengan autorización de uso de emergencia de la autoridad sanitaria y se apliquen de manera gratuita.
“Después de varias mesas de trabajo hemos sacado la resolución 507 del ministerio de Salud que habilita la compra [de vacunas] y contribución del sector privado al plan nacional de vacunación, pero tienen que quedar claras cuáles son los principales lineamientos”, advirtió el Presidente Iván Duque, en su programa cotidiano de televisión.
Los interesados deberán garantizar la aplicación gratuita de las vacunas, adquirir únicamente aquellas avaladas por la autoridad sanitaria, usar sus propios medios logísticos sin distraer los recursos humanos del sector público y respetar las fases ya establecidas para inmunizar primero a la población más vulnerable frente al COVID-19.
“Que este no sea un tema de negocios, de intermediarios, ni de personas desconocidas (…) sino que se adelante a través de distribuidores especializados”, añadió Duque.
“Pueden aplicar las vacunas a personas naturales que tengan con las empresas un vinculo laboral o contractual, y no podrán excluir a ninguna de las personas. No es una vacuna especial para algunos grupos dentro de las empresas, sino que el plan de vacunación del empresario debe incluir a todo el personal que haga parte de dicha organización para preservar las condiciones de equidad”, enfatizó el funcionario.
Con 50 millones de habitantes, Colombia ha vacunado con al menos con una dosis a 3.8 millones de personas en más de dos meses de campaña de inmunización masiva.
Este martes el país alcanzó un nuevo récord de muertos (429) por segundo día consecutivo, cuando una tercera ola amenaza con colapsar el sistema hospitalario.
De acuerdo al ministro de Salud, Fernando Ruiz, los privados podrán negociar las vacunas a partir del miércoles, pero sólo se permitirá su aplicación cuando el Gobierno avance en la tercera etapa de vacunación que contempla a personas entre los 16 y 59 años afectados por alguna comorbilidad.
Hasta el momento en Colombia han sido inmunizados el personal de salud y los adultos mayores de 80 años, y se avanza actualmente con las personas de más de 70. La etapa en curso es la segunda y deberá cubrir a las personas de 60 años en adelante, pero se desconoce su fecha de culminación.