El país que ama la viña

Criterios Laura Góngora

(La vuelta al mundo vinícola)

“Demasiado o demasiado poco vino prohíbe la verdad”

(Anónimo)

Vamos a dar un salto de unos 10564 km desde el hermoso Portugal hasta otro paraíso, esta vez en Sudamérica, me refiero a Chile, un país del nuevo mundo que se ha hecho famoso gracias al volumen impresionante de vino que exporta a más de 147 países.

No sé si seas de los que aprecian el vino chileno o de los que cree que es un vino malo y barato, en cualquier caso, espero que estas líneas reafirmen tu postura o bien te inviten a darles una segunda oportunidad.

Cierto es que el producto chileno tiende a contar con precios mucho más asequibles que el de cualquier otro país, y pese a que es una regla en ocasiones cierta en donde “lo barato sale caro“, creo que hablando de este particular no siempre aplica. Debemos entender que chile es el octavo productor más grande del mundo, esto definitivamente ayuda a abaratar sus costos de producción y no necesariamente significa que estén sacrificando la calidad o al menos no en todos los casos.

Ya dominamos que es esa combinación de características del suelo, topografía, clima, biodiversidad, altitud y técnicas de vinificación que hacen distintivo a un vino y hablando de este país ubicado en el cono sur de nuestro continente, estamos hablando del paraíso para la Vid.

Ubicado en la latitud 20° 50° Sur se encuentra dentro de lo que denominamos franja del vino (30° 50° sur). Todos los países que se encuentren dentro de estas latitudes tanto al norte como al sur de los hemisferios tendrán un alto potencial para elaborar vino, ya que contarán con los climas propicios para el crecimiento de la planta. Pero más allá de su ubicación geográfica Chile cuenta con murallas naturales en todas sus fronteras. Por el norte tenemos el desierto del Atacama, al este nada más y nada menos que la majestuosa cordillera de los Andes, al Oeste el Océano pacifico junto con la cordillera de la costa y al sur el Antártico.

Chile es como una caja fuerte, esto le ayuda en temas de vinificación ya que no permite el paso de plagas o heladas, claro es el ejemplo de la Filoxera, aquella plaga que en el siglo XIX casi termina con todos los viñedos del mundo menos con los de Chile, las plagas no pueden pasar montañas tan altas, no sobreviven al color de un desierto, ni al frio de un Glaciar, no cruzan océanos (al menos no sin ayuda). Es por esto por lo que hoy, este país es el único que cuenta con plantas que no han sido injertadas y con el beneficio de tener una uva que por más de 100 años se creía desaparecida, La Carmenere, actualmente insignia chilena.

Más allá de ayudar a la sanidad de sus viñedos, estos factores naturales también les aportan cualidades a los vinos únicas en el mundo. Aquellos elaborados en el norte y gracias a la escasez de agua y a las muchas horas sol del desierto más árido del mundo tenemos como resultado vinos corpulentos, con madura tanicidad e incluso vinos generosos como lo es el famoso Pajarete.

Por otro lado, los que han sido elaborados en las alturas de los Andes son vinos finos, de colores intensos y taninos dulces, son en mi opinión los mejores vinos tintos de Chile.  Pero no dejemos atrás a los de la costa que gracias a las corrientes frías del pacífico nos regalan vinos blancos con una acidez excepcional. ¿Y en el sur? Las condiciones de la Patagonia Chilena por muchos años se consideraban demasiado australes para poder producir el caldo, sin embargo, existen dos cepas que se adaptan perfectamente al frío de la región y a la gran cantidad de precipitaciones, aquí podrás encontrar los mejores Pinot Noirs y Chardonnays del país.

Aquí te dejo algunas recomendaciones para que le puedas dar una oportunidad:

Si buscas un buen vino tinto, enfócate en comprar algo de los siguientes valles: Maipo, Rapel, Cachapoal, Maule y Aconcagua.

Si eres de los prefiere los vinos maduros o incluso muy dulces entonces opta por la región de Atacama o Huasco.

Frescura y acidez es lo que te define mejor, entonces voltea a ver los vinos provenientes de Casa Blanca.

Y finalmente si quieres degustar algo novedoso no dudes en adquirir un Pinot Noir de Bío bío.

**Estos valles por lo general vienen indicados en la etiqueta.

¡Salud!

laura.gongora@criteriodiario.com 

Sígueme en Instagram como: @lauragongora_sommelier