La Distritación que viene

Criterios Josimar Alejo

El final del siglo XVIII y el comienzo del XIX, como una consecuencia de los movimientos revolucionarios en la política, y el diseño gubernamental de los diversos estados-nación, surgió la representación política sobre todo en órganos constituyentes. Es así como, nace la división territorial a efecto de demarcar los límites de representatividad que tienen cierto tipo de autoridades (sobre todo las legislativas). 

Lo anterior hablando obviamente de representación uninominal (un representante por demarcación). A la postre estos territorios se terminarían denominando “distritos”, y los hay tanto en el plano federal, como en el local. De manera muy general, en la actualidad, se puede decir que, en la conformación de estos interviene la autoridad electoral con la concurrencia de otras instancias para allegarse de los criterios y datos que componen la lógica y naturaleza de los distritos electorales, entre otros: demográficos, sociales, culturales y de infraestructura en materia de comunicación. 

Como parte del ejercicio ordinario de las facultades y atribuciones de la autoridad electoral, este año toca la redistritación y, Puebla al parecer verá aumentado un distrito en la representación federal, pasando de 15 en la actualidad a 16 para la elección del 2024. Cabe mencionar que nuestra entidad para los procesos de 2012 y 2015 contaba ya con ese número de distritos sin embargo, para los procesos de 2018 y el reciente de 2021 se redujeron a 15 omitiendo al que tenía como cabecera al municipio de Zacapoaxtla. 

De acuerdo con la publicación del Diario Oficial de la Federación del pasado 17 de septiembre, se emitieron los criterios pertinentes para la distritación por venir, entre otros temas, estos criterios retoman: la demarcación territorial de los distritos uninominales locales en las 32 entidades federativas; la demarcación territorial de los 300 distritos electorales uninominales federales; catálogo de municipios y secciones que conforman el marco geográfico electoral; población del Censo 2020; protocolo para la consulta indígena y afromexicana en materia de distritación electoral, entre otros. 

Se debe recordar también que la función de distritación es una atribución del Instituto Nacional Electoral de acuerdo con disposiciones constitucionales y legales. De esta manera dicha autoridad ha fijado los siguientes criterios para ejecutar esa función: 

-Equilibrio poblacional: garantizando una distribución de la población dentro de cada Distrito, de forma proporcionada y equilibrada, de tal manera que cada voto tenga el mismo valor. 

-Distritos integrados con municipios de población indígena o afromexicana: garantizar en todo momento la integridad y unidad de las comunidades indígenas y afromexicanas, con la intención de mejorar su participación política. 

-Integridad municipal: deberán construirse preferentemente distritos con municipios completos. 

-Compacidad: el perímetro de la delimitación de los distritos debe ajustarse en lo posible a una forma geométrica o lo más cercano a un polígono regular. 

-Tiempos de traslado: facilitar la accesibilidad y comunicación de los ciudadanos de tal manera que se logre la integración entre las comunidades. 

-Continuidad geográfica

Hasta aquí los criterios. 

En el Acuerdo Tercero de los criterios para la distritación, se señala que: “se aprobó el número de distritos electorales federales uninominales que le corresponde a cada entidad federativa en atención a lo dispuesto por nuestra Constitución federal y con base en el Censo de Población y Vivienda 2020″.

Se espera que para este octubre se empiecen a conocer los proyectos de distritación por parte de las unidades técnico-administrativas del INE. 

Las reacciones no se dejaron esperar y ya el día de hoy la jefa de gobierno de la Ciudad de México se manifestó en contra de la distribución de diputaciones ya que dicha entidad federativa vio reducidos sus distritos. A ello salió al paso el Consejero del INE Ciro Murayama, argumentó que dicho organismo solo se apega a lo determinado en el marco legal conducente, en específico aduce a los resultados del reciente Censo. 

Será interesante conocer en los próximos meses no sólo como se compondrán los distritos federales de Puebla, sino la integración de los locales donde, en teoría, aún tiene atribuciones el INE.  

josimar.alejo@criteriodiario.com