Con la llegada del último més del año llegan muchas tradiciones a nuestras vidas. Desde las posadas, el poner el árbol, las tradiciones Guadalupanas, el comer pavo, chiles rellenos, beber ponche, en fin, tantos olores, colores, sabores que están vinculados a la época.
Así es que dentro de las tradiciones de la época se encuentra la figura más reconocida comercialmente, Santa Claus.
Esta figura llena de misterio e ilusión nace de la tradición ancestral en la cual se cuenta que el Santo nacido en el Siglo III en Asia Menor (costa de lo que ahora conocemos como Turquía) de padres ricos quienes lo educaron de la manera cristiana, creció como un niño obediente de la norma religiosa, y dedicó su vida a la misma. Ordenándose y convirtiéndose en obispo. Las leyendas cuentan que usó su dinero para la caridad, entregándolo a los pobres y necesitados. Quizás todos conozcamos al Santo como “Nicolás de Bari”, y aunque el obispo jamás visitó la ciudad italiana, se le llama así porque en esta ciudad se encuentran las reliquias del Santo.
Sin duda uno de los cambios que ha tenido el Santo es su imagen, desde las primeras representaciones de mosaicos que lo presentaban como una persona jóven de cabello café rizado y con túnica; pasando a íconos que lo presentan como un hombre mayor, con canas, sosteniendo la biblia, bendiciendo; a representaciones donde ya le colocan la mitra del obispo y lo presentan ataviado con la vestimenta litúrgica que demuestra su lugar en la jerarquía eclesiástica; a imágenes más modernas que lo presentan ataviado con una capa roja, acompañado de algún animal de carga que lleva al lomo un saco con presentes, todo en un paisaje nevado.
Dentro de la ciudad de Puebla no podía faltar el culto a dicho Santo de famosa historia, y no solamente por la vinculación con la navidad, sino por que el mismo ha sido nombrado el Santo al cual los Poblanos acuden para solicitarle ayuda laboral, ya sea para encontrar un trabajo o para conservar el que tienen. Así es como en la Catedral Metropolitana, en el lado del Evangelio (el lado derecho del oficiante, en este caso es el lado de la 3 oriente) se tiene una capilla especial dedicada al culto de San Nicolás.
Así mismo se tienen varias iglesias y capillas dedicadas al mismo, y no olvidemos una de las localidades más famosas en el Estado que lleva en su nombre el honor, “San Nicolás de los Ranchos” que seguramente se dispondrá a celebrar con alegría y fiesta a su Santo Patrono.
Siendo un Santo reconocido mundialmente, y teniendo que en diversos países se cuenta con una versión diferente del mismo, el día 6 es un buen motivo para celebrar a la mexicana, y que mejor manera de hacerlo que disfrutando quizás de un buen ponche, o de las tradicionales comidas de feria que seguramente se instalarán en la cercanía de los templos donde se venere a su imagen.
Espero que este inicio de las fiestas sea para ustedes un motivo de celebración y que puedan comenzar con esta fecha, para seguir con las posadas y demás eventos relativos a la temporada.
@JimboRomano