Olimpia Coral hará un llamado a Telegram por complicidad en mercados de explotación sexual

Actualidad Local

Por: Redacción Criterio Diario/ Foto:  Milenio.com                                                                        

Puebla pasó de 198 mercados de explotación sexual en línea en 2018 a 302 en enero de 2022, acumulando 104 nuevos grupos, según la activista y promotora de la ley de Olimpia, Olimpia Coral Melo. La activista a través de Facebook expresó su apoyo a las posibles víctimas, anunció que se comunicaría con Telegram para denunciar su complicidad en la filtración en los mercados de explotación sexual en línea y exigió a Meta monitorear las denuncias públicas.

Explicó que estos grupos están activos en Facebook y Twitter y cambiaron a Telegram porque es posible que no haya un perfil vinculado directamente a la información, es decir, el contenido está encriptado y se puede separar de él de la forma en que funciona. Siguiendo esta tendencia, Coral Merlo ha llamado al gobernador Miguel Barbosa Huerta, al alcalde de Puebla Eduardo Rivera Pérez, a 216 miembros del Concejo y a la Fiscalía General del Estado (FGE), a poner a las mujeres en la agenda de prioridades.

“Estos espacios donde intercambian los packs son espacios que violan a las mujeres sin tocarlas, cuando toman nuestros vídeos y fotos y las difunden sin nuestro conocimiento, se siente que te violan sin penetrarte y te violan todos”, resaltó.

Lamenta que la sociedad siga culpando y responsabilizando a las víctimas porque sus fotos o videos se han vuelto virales, solo así nunca se sabrá quién es el culpable. Coral Melo dijo que Puebla es el estado con mayor número de feminicidios a nivel nacional y con un gobernador que minimiza la lucha de las mujeres. En tanto, Marcela Hernández Oropa, integrante del Frente Nacional para la Sororidad, reconoció que es complicado abordar la problemática en este tipo de grupos (Telegram), ya que son plataformas reguladas en una ley de telecomunicaciones privadas y no tienen una regulación nacional al ser empresas extranjeras. Concluyó que debe denunciarse y la víctima tendría que acudir a la FGE o a las autoridades con pruebas  a rendir declaración, lo cual es difícil en este tema porque este grupo necesitaría gente para filtrar la información.