AMLO pretende nacionalizar los minerales, en especial el litio haciendo frente a China

Actualidad Nacional

Por: Redacción Criterio Diario/ Foto: Criterio Diario (Especial)

El gobierno de López Obrador se está moviendo para nacionalizar el crudo en manos de empresas privadas a medida que su precio aumenta en los mercados globales.

AMLO quiere demostrar, al menos públicamente, que el interés de su gobierno por el litio es serio. El presidente anunció la creación de una empresa minera estatal y la incluyó en su propuesta de reforma eléctrica como un recurso natural estratégico para el país. “Vamos a montar una empresa mexicana de litio. No queremos ser una zona de conflicto entre las grandes potencias, ni Rusia ni China ni Estados Unidos”, defendió este miércoles a favor de la soberanía energética del país. La Empresa Privada Internacional podrá sacar de la tierra este recurso por pertenecer al “pueblo y nación de México”. El yacimiento más grande del país está actualmente en manos de la empresa china “Gangfeng”.

Se podría decir que la relación que actualmente tiene México con el litio es bastante platónica. Con exagerado optimismo, la administración de López Obrador aspira a ocupar una de las mayores reservas del mundo, que hasta ahora no han sido excavadas y los yacimientos se encuentran únicamente en la fase de exploración.

El más grande, está ubicado en Sonora, fue otorgado a la empresa anglocanadiense Bacanora Lithium, que Gangfeng había comprado hace menos de un año. El gigante de las baterías eléctricas ha pagado 264 millones de dólares por una participación de acciones del 100 % en Gangfeng.

Gonzalo Monroy, director de la consultora GMEC afirma que: “Crear una paraestatal para el litio es una ocurrencia. México no tiene ningún plan ni recursos para desarrollar esta empresa. Su creación no está en el Plan Nacional de Desarrollo ni en el Plan de Energía”.

Aunque todavía no ha aparecido un solo gramo de carbonato de litio en el desierto de Sonora, el valor de mercado de Bacanora ha aumentado a $170 millones y el de Gangfeng a más de $220 millones. La empresa anunció que tiene reservas probadas de poco más de tres millones y medio de toneladas de litio mientras que en Sonora: más de 40 veces la cantidad consumida a nivel mundial en 2019. Lo cual es bastante rentable para la empresa, esta tiene una concesión del tamaño de unas 100.000 canchas de fútbol y tiene 50 años, planea permanecer en México durante los próximos tres siglos.

Luego de la fuerte caída de los precios de los metales en los mercados internacionales durante la pandemia, el sector privado no esperaba enfrentar la gran expectativa del litio en López Obrador, sino el mercado de coches eléctricos y el aumento de la demanda a nivel global (un 55% más en 2022, según S&P)   hizo subir los precios a un 400%.

Actualmente el crudo cotiza a más de $35.000/tonelada en el mercado internacional. Australia, China y Chile son los mayores productores de litio del mundo y, según la Agencia Internacional de Energía, la demanda de litio deberá multiplicarse por 40 para 2040 para cumplir con los requisitos de cero emisiones establecidos por los países en transición de combustibles fósiles a energías limpias.