CNDH afirma que cambios en la reforma a las Leyes de salud mental son positivos para los derechos humanos

Actualidad Nacional

Por: Redacción Criterio Diario / Foto: colegiomedicodemexico.org

En un comunicado la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que las reformas a los cambios  a la Ley General de Salud en Materia de Salud Mental y Adicciones y que son aprobadas por la Cámara de Diputados son positivos, en los que en ellos se contempla desaparición de hospitales psiquiátricos en el país, estas están formuladas según el escrito: ”bajo una perspectiva de progresividad en el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial”.

Así mismo, señala que iniciar el camino hacia la desinstitucionalización sería dar apertura a espacios de atención de salud mental al escrutinio público, evitando así el riesgo de que los pacientes enfrenten eventos de tortura o maltrato hacia personas con algún problema o enfermedad intelectual o psicosocial, por lo que afirma que en el actual modelo no permiten que las personas con alguna discapacidad mental puedan tener decisiones sobre su propia salud, violando sus derechos humanos, argumentando: “desempodera (n) a las personas usuarias y menoscaba su derecho a tomar decisiones sobre su salud, con lo que se crea un entorno en el que pueden producirse y se producen violaciones de los derechos humanos.

Las leyes que permiten a los profesionales psiquiátricos llevar a cabo tratamientos e internamientos forzosos legitiman ese poder y su uso indebido. Este uso indebido de las asimetrías de poder impera, en parte, porque con frecuencia las disposiciones jurídicas obligan a los profesionales y al Estado a adoptar medidas coercitivas… Se identifican en la reforma cambios sustantivos: desde abandonar conceptos excluyentes y que negaban a las personas con discapacidad psicosocial el derecho a decidir, hasta la proyección de un sistema comunitario de atención, con el cual se involucra en la atención de la salud no sólo a las familias y al Estado, si no a la comunidad”.

En el escrito también se lee que las reformas sentarán las bases a un cambio basado en el respeto a la diversidad y que los derechos humanos influyen de manera significativa a la salud mental plena: “Poner límites a los internamientos forzosos, refrendar la autonomía y poder de decisión de las personas sobre los tratamientos a recibir, migrar de un modelo asilar a uno de respeto y vigencia de los derechos humanos de las personas usuarias de los servicios de salud, es un primer paso para abandonar esquemas de control excluyentes… En suma, se considera positivo que la reforma plantee las bases para implementar un modelo que se oriente a combatir los estigmas que existen sobre las personas que requieren de los servicios de salud mental y que contribuya a garantizar el derecho a la vida independiente de las personas, mediante el apego a estándares internacionales en materia de derechos humanos”.

Por último, la CNDH aclaró que se mantendrá atenta para que puedan generarse las estrategias para que la reforma sea igualitaria y bajo la observación de distintos actores sociales que pongan en claro la protección y garantía de los derechos humanos en estos sectores con desventaja social.