Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Criterio Diario (especial).
El presidente Andrés Manuel López Obrador inicia su conferencia matutina desde el Salón de la Tesorería en Palacio Nacional.
Incidencia delictiva disminuyó 25.1%; homicidio se mantiene a la baja.
La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, dio a conocer que la incidencia delictiva en el país disminuyó en un 25.1 por ciento. Entre estos delitos, el homicidio mantiene su tendencia a la baja durante junio y cerca de la mitad se concentra en seis estados.
“Delitos del fuero federal se ven una reducción de 25.1 por ciento. (…) En relación con el homicidio doloso, al mes de junio se mantiene la tendencia a la baja, con una disminución de 13.4 por ciento en comparación con su máximo histórico desde 2018”.
Rodríguez, detalló en que el homicidio mantiene su tendencia a la baja durante junio. Las entidades donde se concentran 49% de homicidios, son Guanajuato, Michoacán, Baja California, Estado de México, Jalisco y Chihuahua.
“Delitos del fuero federal se ven una reducción de 25.1 por ciento (…) En relación con el homicidio doloso, al mes de junio se mantiene la tendencia a la baja, con una disminución de 13.4 por ciento en comparación con su máximo histórico desde 2018”.
Al inicio de la administración se registraron 9 mil 62 delitos y en junio se registran 25.1% menos. A decir de la titular de la SSPC, “hay bajas considerables no así entre delitos contra integridad corporal, arma de fuego y explosivos y los delitos patrimoniales”.
“En relación a homicidio doloso, hay tendencia a la baja con una disminución 13.4% en comparación con el máximo histórico de 2018, el junio más bajo desde hace 5 años. Seguimos trabajando con mucha coordinación. De enero a junio, hubo 15 mil 400 víctimas de homicidio, disminución de 9.1 respecto al mismo semestre del año anterior y representa un 12% respecto a 2020 y un menos 10.6% respecto a 19”.
Gobierno ahorra 165 mdp diarios por combate al robo de combustible.
La secretaria de Seguridad indicó que gracias al combate al robo de combustible, el gobierno federal ahorra alrededor de 165 millones de pesos diariamente por no permitir el huachicol.
Hay reportes de 72 mil barriles diarios que eran robados en 2018 “y ahora tenemos un promedio de 6 mil barriles diarios y seguimos trabajando”.
“Este trabajo, que se ha realizado por parte de las fuerzas armadas, equivale un a un ahorro diario de 165 millones de pesos y, desde el inicio de la administración, se ha tenido una hora estimada de 215 mil millones de pesos”.
Se analiza Ley de Seguridad Privada para evitar mala utilización de las empresas
El subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja señaló que se analiza junto con legisladores y asociaciones, la Ley General de Seguridad Pública para evitar que se haga un mal uso de esta empresa en el país.
“Este tema está revisándose como legisladores para precisamente evitar abrir indiscriminadamente la puerta, pero eso también tiempo también tratar de generar mejores protocolos, mejores prácticas y más control para evitar que esa figura sea mal utilizada y seguramente será revisado por el legislativo como por la Secretaría”.
Dijo que se busca que las empresas de seguridad privada solo tengan un Registro Nacional para tener un mejor control.
“Hubo una reforma constitucional que establece una base legal para que el Congreso pueda legislar para crear una Ley General de Seguridad Privada, y desde hace tiempo, incluso en la época de la pandemia, se discutió con legisladores y las propias asociaciones buscando precisamente evitar el mal uso de esta figura y tratar de cerrar la puerta y cualquier resquicio a la mala utilización de estas empresas”.
“Y también que no hubieran dónde registro federal y estatal, sobre todo, los problemas que se han generado en algunos lugares han sido con registros estatales”.
Ejército ha destruido 246 laboratorios de droga en este año.
El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, dio a concer que el ejército ha destruido 246 laboratorios de droga en lo que va del año, en los que se encontraron 950 kilos de metanfetaminas, 12 mil 820 litros de sustancias químicas, además de 111 condensadores. Destacó que tal acción “es el mayor aseguramiento en este gobierno”.
“Laboratorios clandestinos: Se emplearon 400 elementos para realizar estas operaciones. Se detectaron 45 laboratorios, en el periodo, 42 en Sinaloa, dos en Baja California y uno en Durango. En lo que llevamos del presente año son 246 laboratorios localizados y destruidos”.
Se trató de un operativo importante de un centro de acopio de productos químicos en Sinaloa.
“Fentanilo, 568.13 kilogramos, el mayor aseguramiento que se ha tenido en fentanilo en la administración y eso fueron localizados en el centro de acopio”.
El Ejército ha destruido 246 laboratorios de droga en lo que va del año, en los que se encontraron 950 kilos de metanfetaminas, 12 mil 820 litros de sustancias químicas, además de 111 condensadores.
“Laboratorios clandestinos: Se emplearon 400 elementos para realizar estas operaciones. Se detectaron 45 laboratorios, en el periodo, 42 en Sinaloa, dos en Baja California y uno en Durango. En lo que llevamos del presente año son 246 laboratorios localizados y destruidos”
“Están más a la derecha que Trump”.
Luego de que en Estados Unidos se iniciara una disputa bajo el T-MEC por las políticas energéticas de México, el mandatario criticó que el grupo que se encuentran promoviendo las consultas de resolución son más conservadores y están más a la derecha que el ex presidente Trump.
“Desde antier ya están hablando de que, ahora sí, como celebrando que nos sancionen por nuestra política energética. Bueno, son más conservadores, están más a la derecha, aunque parezca increíble, me refiero a este grupo, está ahí Iberdrola, que el mismo Trump”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que “no va a pasar nada” con la solicitud a consultas de Estados Unidos por la política energética de México dentro del T-MEC y en tono irónico dedicó la canción de su paisano Chico Che: “Uy que miedo, mira como estoy temblando”.
Controversia de EU por política energética.
López Obrador señaló que hay una inconformidad promovida por algunos empresarios más que nada “de nuestro país”, más que de los estadounidenses y canadienses, sobre la política energética de gobierno federal.
“Ayer se dio a conocer formalmente que se va a pedir una aclaración, una revisión, sobre nuestra política en materia energética, porque supuestamente afecta el Tratado con Canadá y Estados Unidos”.
“Es un mecanismo que está establecido en el Tratado de revisión cuando un país considera que no se cumple con alguna de las clausulas, se ha usado, pero si ven la información, todos Carmen Aristegui, la señora (Denise) Dresser, el que participó en el fraude y en Calderón premió y lo nombró embajador de Estados Unidos, (Arturo) Sarukhán, desde antier están hablando que ahora si, como celebrando que nos sancionen por nuestra política energética”.
Recordó que en la redacción del Tratado, como presidente electo, fue su equipo el que redactó el capítulo energético en el que dejó establecido el dominio de la nación sobre la política energética.
El gobierno de Estados Unidos tomo la decisión de activar la primera fase de una disputa comercial, al amparo del T-MEC, por los cambios a la política energética en las industrias eléctrica y petrolera.
El gobierno del presidente Joe Biden pedirá el inicio de consultas por considerar que ciertas medidas en el sector energético benefician a Pemex y a la CFE, y se traducen en un trato injusto para empresas de la Unión Americana.
Con la canción “Uy qué miedo”, del cantante mexicano Chico Che, respondió este miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador a la solicitud formal de Estados Unidos de que México explique su política energética, ante acusaciones de que está violando el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
EPN dijo que habría una crisis.
Recordó que cuando se negoció el T-MEC en el gobierno de Peña Nieto y Trump “ya habían negociado un capítulo completo donde comprometían a México con una política que nosotros consideramos violatoria de nuestra soberanía en materia energética”.
“Me habló dos veces el presidente Peña muy preocupado, ‘es que se van a romper las negociaciones y se nos va a venir una devaluación y una grave crisis’. Y dije, pues no, presidente, no podemos hacer esto, cómo vamos a comprometer nuestra soberanía, y se rompieron las pláticas, al final porque nadie le quería informar al presidente Trump de lo que estaba pasando.
Decidieron informarle, el negociador por parte de Estados Unidos, y el presidente Trump dijo ‘a ver, qué quieren en México’, y nosotros redactamos el capítulo, y fueron dos párrafos, que tienen que ver el dominio de la nación sobre la política energética”, expuso el mandatario federal.
Analiza sumar a su administración a Carlos Joaquín, otro gobernador de la oposición.
López Obrador reconoció que analiza sumar a su gobierno a otro gobernador de la oposición, al perredista Carlos Joaquín González, quien concluye en septiembre próximo su periodo al frente del gobierno de Quintana Roo.
“Es un buen gobernador, ha hecho buen trabajo, y no descartamos el que participe con nosotros en el gobierno más adelante, todavía le faltan dos meses para entregar la gubernatura, entonces vamos a ver esa posibilidad. Pero no se descarta porque quién puede ayudar para seguir impulsando la transformación del país está convocado, está llamado a participar”.
Sería el tercer gobernador saliente que se suma al gobierno de la Cuarta Transformación, los primeros dos fueron la ex gobernador de Sonora, Claudia Pavlovich, quien fue nombrada cónsul en Barcelona, España, lo que ocasionó su expulsión del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
También, luego de concluir su mandato en octubre del 2021 como gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel fue designado por el presidente López Obrador como embajador de México en España. Por el nombramiento, también fue expulsado de las filas del PRI.