La Mañanera de 26 de agosto de 2022

Actualidad Nacional

Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Criterio Diario (especial).

El presidente Andrés Manuel López Obrador inicia su conferencia matutina desde el Salón de la Tesorería en Palacio Nacional.

Informe de caso Ayotzinapa también tiene contenido político.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, reconoció que el informe entregado la semana pasada sobre el caos Ayotzinapa tiene contenido político, pues “es responsabilidad del Estado” esclarecer los hechos. 

“También, hay un contenido político, pues esclarecer un crimen y un crimen de Estado, además de que es una responsabilidad del gobierno resolverlo, es un asunto que hemos encarado con convicción y con voluntad política para ir al fondo de los hechos”.

Detalló la segunda parte del informe sobre los normalistas de Iguala, donde reconoció que hubo intervención de las autoridades de distintos órdenes de gobierno en el encubrimiento de los hechos. 

“Lo que queremos nosotros, queremos aclarar que este informe es el resultado de un proceso de investigación y de análisis técnico y científico que contó con el apoyo y asesoría de un comité científico asesor y de un grupo interdisciplinario, integrado por personas de diversas instituciones públicas como convencida de que la ciencia y la tecnología deben de estar al servicio de la verdad”.

Caso Ayotzinapa, crimen de Estado por participación de agentes del gobierno.

El funcionario de la Secretaría de Gobernación sostuvo que el caso de los normalistas de Ayotzinapa se trata de un crimen de Estado porque hubo participación de agentes del gobierno, las cuales, además, fueron omisas y negligentes ante la desaparición. Asimismo, se llevaron a cabo graves violaciones a los derechos humanos. 

El subsecretario de Derechos Humanos dijo que como las autoridades estuvieron al tanto de las movilizaciones de los estudiantes, su llegada a Iguala y de los hechos de prosecución y violencia, “evidentemente acredita no solamente responsabilidades por acción u omisión o negligencia, sino el involucramiento de las autoridades de agentes de Estado en la desaparición de los normalistas”.

“Nosotros hemos definido esta actuación como un crimen de Estado porque no solamente se trata de la desaparición, la pérdida de vida de los estudiantes en donde se conjuga fundamentalmente cuatro delitos graves y violaciones a los derechos humanos en materia de desaparición forzada como es la privación de la libertad el homicidio la participación la involucramiento de agentes estatales o grupos de personas que actúan en apoyo y con consentimiento del Estado y particularmente lo que es la negativa, ocultamiento y manipulación de información e investigaciones por parte de las autoridades gubernamentales que propició la impunidad de los perpetradores y de los encubridores de estos hechos”.

“Cuando señalamos que la verdad histórica se diseñó en los más altos niveles del gobierno federal, involucra a todas aquellas personas que participaron en las reuniones de la Presidencia de la República en la discusión de estos temas”.

Sostuvo que “desde el más alto nivel del gobierno en el país se ocultó hechos, se alteró escenas del crimen, se escondió los vínculos de autoridades con el grupo delictivo y su participación con agentes del Estado, generando, no solamente vicios, sino deficiencias que obstaculizaron el acceso al derecho y a la verdad histórica”.

Orden de desaparecer a los 43 fue dada por José Luis Abarca y Guerreros Unidos.

Al ser cuestionado sobre quién dio la orden de desaparecer a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el subsecretario Encinas señaló que quienes estuvieron involucrados en ello fueron José Luis Abarca, ex presidente municipal de Iguala, y los dirigentes de Guerreros Unidos. 

“Participa presuntamente José Luis Abarca, los dirigentes de Guerreros Unidos y en coalición con algunas otras autoridades, que es lo que forma parte de la investigación, ¿dónde están? Pues por supuesto fueron objeto los muchachos de una labor cruel de desaparición y se está tratando de ubicar los sitios”.

Sobre la realización del informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia, Alejandro Encinas remarcó que la principal diferencia con la investigación ejecutada en el sexenio pasado es que ahora no se torturó a ningún testigo.

“Hay una diferencia sustancial y de fondo: La verdad histórica se sustentó mediante las declaraciones obtenidas por tortura, pero nosotros no torturamos a nadie”.

Explicó que la versión difundida por el ex procurador, Jesús Murillo Karam, sostiene que la desaparición de los estudiantes se debió a factores fortuitos, pero Encinas insistió en que eso es absolutamente falso, pues “todas las autoridades tuvieron conocimiento de la movilización de los muchachos desde días antes de la salida de la escuela normal, hasta su desaparición”.

La Comisión de la Verdad asegura que en la desaparición participaron integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos, así como agentes de diversas instituciones del Estado mexicano; mientras que autoridades federales y estatales fueron omisas y negligentes durante los procesos de investigación.

Seis normalistas estuvieron vivos hasta cuatro días después de desaparición

“Seis de los estudiantes se mantuvieron con vida hasta cuatro días después de los hechos, fueron ultimados y desaparecidos por órdenes del coronel, presuntamente, José Rodríguez Pérez”, dijo Encinas.

El informe preliminar del caso Ayotzinapa, se presentó el 18 de agosto, y detalló que la información fue corroborada con llamadas al teléfono de emergencia 089.

“Se acredita que, presuntamente, seis de los estudiantes de los 43 desaparecidos estuvieron retenidos durante varios días y con vida en lo que se llama ‘la bodega vieja’ y de ahí fueron entregados al coronel, quien se hizo cargo de los muchachos, según testimonios”.

Reiteró que el informe preliminar es diferente a la “verdad histórica” en diversos aspectos, en este sentido, desestimó la versión de que los 43 estudiantes fueron detenidos, quemados en el basurero de Cocula y que sus restos fueron esparcidos en el río San Juan.

La explicación “no es cierta porque (…) era tal la magnitud de la movilización de sicarios, y el número de muchachos que pretendían desaparecer, que se reubicaron (a los normalistas) en distintos puntos donde están los testimonios, hacia el río Balsas, el pozo de Pueblo Viejo, la mina hacia Taxco y mandaron cocinar a diez de los estudiantes”.

Se ha demostrado que las cenizas no fueron arrojadas al río de Cocula. Asimismo, agregó que se han encontrado los restos de tres estudiantes, quienes fueron plenamente identificados en estudios de la Universidad de Brooklyn.

“No fueron encontrados en el río San Juan, sino en distintos puntos del ejido de Cocula. (… ) Tenemos la identificación y la certeza de tres de ellos”.

Lamentablemente, no hay indicio alguno de que los estudiantes se encuentren con vida, pues todos los testimonios y evidencias dan cuenta que fueron arteramente asesinados y desaparecidos.

“Es necesario continuar la búsqueda en puntos donde tenemos información”, como en puntos de los municipios de Cocula, Iguala y Tepecoacuilco, mencionó Encinas.

Familiares de mineros en Coahuila merecen toda nuestra consideración.

El Presidente López Obrador aseguró que los familiares de los mineros atrapados en Coahuila merecen toda la consideración y respeto por parte del gobierno federal, por lo que se tomará en cuenta siempre las opiniones en el proceso de rescate de los trabajadores. 

“Es muy triste, entendible la situación de los familiares de los mineros atrapados, merecen toda nuestra consideración, respeto, son situaciones muy graves, lamentables. ¿Qué sucedió? Pues se inundó la mina, estaban 15 trabajadores, cinco se salvaron, se infiere que fue por la misma presión del agua”.

Detalló que se hizo una revisión técnica y se tuvo en cuenta la opción de excavar el terreno para poder entrar a la mina; sin embargo, lleva más tiempo, pero antes de tomar la decisión se consultó a los familiares. 

“Ellos no están de acuerdo, no es que no quieren rescatar a sus familiares, es que les parece mucho tiempo. Se va a seguir hablando con ellos, se está haciendo esa labor y también hoy los técnicos van a explorar si se puede acortar el tiempo con más extracción de agua”.

Dijo que se está buscando que opción es la mejor, y “la instrucción es que no nos demos por vencidos, no va a suceder lo de Pasta de Conchos, que se decretó que no había ninguna posibilidad de recuperar a los mineros y ahí vamos a estar, eso es básicamente”.

De esta manera, el mandatario defendió a la coordinadora de Protección Civil, Laura Velázquez, ante la petición de familiares de los mineros que quedaron atrapados en el accidente. Señaló que en su administración no se darán por vencidos y realizarán todo tipo de esfuerzos por sacar a los mineros atrapados.

De acuerdo con versiones de familiares, las autoridades encargadas de rescatar a los 10 mineros atrapados señalaron que los trabajos pueden alargarse por lo menos 11 meses. Hasta el momento, los trabajos se han visto paralizados por la constante entrada de agua en el pozo minero, por lo que se necesitan buscar nuevas alternativas al bombeo de agua.

Secretario de Salud recibirá a padres de niños con cáncer en Palacio Nacional.

López Obrador adelantó que el secretario de Salud, Jorge Alcocer, atenderá a los padres de niños con cáncer en Palacio Nacional, pues han acusado que han tenido que pagar sus medicamentos por falta de insumos en instituciones públicas.

Al ser cuestionado sobre si atenderá personalmente a las personas afectadas, señaló que “con mucho gusto. Se les atiende aquí, con mucho respeto, va a estar aquí el secretario de Salud”.

Tras casi cuatro años de denunciar el desabasto de medicinas, los padres tienen preparado realizar el sábado la Caravana por la Salud con la participación de personas afectadas de Michoacán, Oaxaca, Tijuana, Puebla, Nuevo León, Tamaulipas, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México.

Mediante un comunicado de prensa, los padres de niños enfermos señalaron que en la Clínica 4 del IMSS escasean las siguientes medicinas: Ribociclib, Metrotexate, Cliclofosfamida y Trastuzumab que es una vacuna para pacientes de cáncer de mama.

Programas sociales redujeron desigualdad de ingresos.

López Obrador sostuvo que durante su administración se ha mejorado la distribución de ingresos entre la población, pues la brecha entre pobres y ricos se redujo gracias a los programas sociales.

“Del 2018 al 2020, el Inegi hace cada dos años una encuesta de ingresos y gastos en hogares; la que hicieron en 2018 significaba que los más ricos de México tenían 18 veces más que los pobres, en promedio, y en el 2020, a pesar de la pandemia ya había disminuido a 16”.

Dijo que la mejor distribución del dinero público ha sido de gran ayuda para poder reducir la brecha de desigualdad que se padece desde hace varios años en el país.

“No se trata solo del ingreso, se trata de una mejor distribución del ingreso y un instrumento importante para la distribución del ingreso es el presupuesto, no es el único, el salario también, pero el presupuesto ayuda mucho”.

Aprovechó para señalar que los programas sociales implementados por el gobierno federal benefician directa o indirectamente a todos los hogares que hay en el país. Recordó que en México se contabilizaron 35 millones de hogares en el último censo de población realizado por el Inegi, de los cuales en 25 millones llega un apoyo económico directo.

Destacó que los principales beneficiarios son los adultos mayores y las comunidades indígenas.

Sobre los otros 10 millones restantes, López Obrador explicó que al menos la mitad tienen como integrante a un trabajador del Estado que se ve beneficiado por el dinero público, mientras que la otra mitad corresponde a empresarios y comerciantes que se ven beneficiados con la derrama económica que generan las ayudas del gobierno federal.

Salió negativo a prueba de COVID-19.

Desde ayer, López Obrador se presentó ronco a su conferencia, aunque afirmó que su estado se debía a “un mal aire” sin dar más explicaciones. El Presidente apareció con más abrigado en su conferencia de hoy.

López Obrador dio a conocer que resultó negativo a una prueba de COVID-19 que se realizó ayer, luego de que apareciera ronco en su conferencia mañanera del jueves. Aseguró que su malestar en la garganta se debe a los cambios de clima recientes, y que hasta el momento el diagnóstico dice que sólo padece de una faringitis.

“Sí, salí bien, es una faringitis. Está pegando los cambios de clima, sí, no tengo COVID”.

López Obrador afirmó que su estado se debía a “un mal aire” sin dar más explicaciones, y aunque indicó que en ese momento no se había hecho una prueba de coronavirus COVID-19 lo haría por la tarde.

La última vez que se le escuchó la voz ronca al Presidente fue el 10 de enero de este año, y tras efectuarse una prueba de COVID-19, ésta resultó positiva.