Con esos libros como esperamos que aprendan

Angelica Lobato Torres Articulos Criterios

En estos días el gobierno anda metido en una controversia, bueno varias, pero de la que quiero hablar es la de los libros de texto de la SEP. Cuando yo iba a la primaria me preguntaba ¿Por qué tenemos 2 libros de cada materia si uno ni lo pelamos? Unos todos brillositos y bonitos y los de papel opaco y delgado; creó sólo en la clase de español lo usábamos seguido y no todos los años; además esos libros los entregaban uno o dos meses después de que empezaba el ciclo escolar. Ahora entiendo que eran los libros que la SEP entregaba para que todos los niños, sin importar si íbamos a escuela privada o pública, aprendiéramos lo mismo, pero pues no podría asegurar que así fuera.

No estaba segura de que hoy en día aun hubiera esos libros, aunque hace un par de años recuerdo que muchos se quejaban de que en el libro de historia oficial no explicaban la historia de las civilizaciones olmeca, maya o azteca, léase nuestra historia y hoy me amanezco con la noticia de que habilitaron un amparo contra estos libros.

Una jueza federal admitió a trámite un amparo promovido por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), la cual no esta de acuerdo con los nuevos libros de texto de la Secretaría de Educación Pública para el ciclo escolar 2023-2024, el del próximo año, por no adecuarse a los planes y programas de estudio vigentes, ni haber sido aprobados por padres de familia.

Al leer que una de las quejas es que, en los libros (que son 5 pero no son de materias como tal), se hace uso incorrecto de palabras y porque “romantiza la pobreza”, entre otras irregularidades, y con eso me acuerdo que el presidente, en una de sus mañaneras, decía que el “dijistes” y el “haiga” o “aiga” (porque no les sabría decir como se escribe) eran palabras que existían y debían enseñarse porque eran parte de nuestra cultura.

Advirtió Irma Villalpando, doctora en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que estos libros representan “uno de los mayores retrocesos en el diseño, cuidado y estructura” y explicó que las versiones finales de estos libros mantienen un lenguaje e instrucciones con el que no se le habla a las y los niños, sino a personas adultas.

Gran parte del problema es que los libros ya empezaron a imprimirse, el gasto ya se hizo, a pesar de que expertos y padres de familia han dicho que tiene errores en ortografía, gráficos y hasta en el nivel del lenguaje que usan para los diferentes grados escolares.

Además, como en mis tiempos, las escuelas privadas, en su mayoría, usan libros de cada materia, las escuelas primarias públicas usan este tipo de libros como base para la educación y ahora, al estar todo en un mismo libro, puede ser complejo que los niños lo usen para estudiar de manera independiente y ni que decir de que estos libros tengan códigos QR para tener acceso a material en internet… están buenos para los niños que no tienen acceso a internet… ahhh pero para eso el presidente ya dijo que hay internet en todo el país, tengan o no tengan un dispositivo para acceder al internet… para eso hubieran estado buenas las 8 mil tablets que el gobierno donó a Cuba.

Los libros son: Saberes, Lenguaje, Proyecto en la escuela, Proyecto en la comunidad y Proyecto aula, los cuales dice la leyenda tienen proyectos, muchos proyectos, casi 100; los cuales no hay forma de que se lleven a cabo en un ciclo escolar en la escuela y estos segura que, en muchas casas, debido a que los padres de familia se encuentran trabajando o porque no tengan la capacidad de comprar los materiales, tampoco podrán hacer todos.

Pero lo más interesante de este asunto es que los libros que ya se están imprimiendo tal vez no sean útiles del todo; ya que aun no se ha aprobado un programa para el próximo ciclo escolar, ni por el mismo gobierno, ni las asociaciones de padres de familia, ni los maestros.

Así están siendo educados los niños que serán los lideres del futuro, que los dioses nos acompañen cuando seamos venerables ancianos; no estoy en contra del cambio, bueno si cuando no lo entiendo… como dice el dicho “salimos de Guatemala, para ir a Guatepeor” y eso esta pasando con este tema… haiga sido como haiga sido.