Por: Redacción Criterio Diario / Foto: Criterio Diario (especial).
La Presidenta Claudia Sheinbaum inicia su conferencia matutina desde el Salón de la Tesorería en Palacio Nacional.
Casi siete de cada 10 gasolineras venden litro a menos de $24.
El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante, dio a conocer que el 68.8 por ciento de las estaciones ya venden el litro de gasolina regular en menos de 24 pesos. Esto, luego del acuerdo que se llegó en conjunto con las gasolineras y el gobierno federal.
“El 14 de marzo ya tenemos un 68.8 por ciento de las estaciones en varios estados de la república. Seguimos haciendo estos análisis y viendo como ajustan sus precios a menos de 24 pesos”.
Más de 7 millones de personas han recibido una visita para censo de salud.
La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, dio a conocer que el personal de salud ha visitado ya a 7 millones de personas adultas mayores y con discapacidad para sumarlos al programa Salud Casa Por Casa.
“Ya son más de 7 millones de adultos mayores y personas con discapacidad que han sido visitadas por los servidores de la nación para el censo de salud. La mayoría de las casas ya tiene sus etiquetas. Continúa el pago de los programas, al día de hoy tenemos 9.4 millones de pagos realizados que significa una inversión de 58 mil 555 millones de pesos”.
Anuncia acciones para atender desapariciones en México.
La mandataria dio a conocer que se implementarán cinco acciones concretas en materia de desapariciones, entre las que incluyen el fortalecimiento de organizaciones de búsqueda, la atención a las familias y las víctimas, y reformas a diversas leyes.
Firma un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda
- El próximo jueves enviará diversas iniciativas de reforma: a la Ley General de Población, a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada; la creación de una base única de información forense.
- Crear la plataforma nacional de identificación humana que comunique y actualice la totalidad de registros.
- Fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana que tendrá a su cargo la gestión de la Plataforma Nacional de Identificación Humana.
- Incorporar en la ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata de todas las corporaciones del país y abrir, de inmediato, carpetas de investigación, sin necesidad de esperar 72 horas.
- Equiparar el delito de desaparición al de secuestro y homologar penas como procedimientos de investigación de desaparición en todas las fiscalías.
- Establecer la publicación mensual de las cifras de investigación de las cifras de carpetas de investigación.
- Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el acompañamiento y apoyo de los familiares.
La presidenta anunció este lunes reformas para usar “toda la fuerza del Estado” ante las crisis y protestas de personas desaparecidas tras el hallazgo de un presunto campo de exterminio del narcotráfico en Jalisco, estado del occidente del país.
Entre las medidas, la mandataria destacó en su conferencia diaria cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada para crear la “base única de información forense” con datos de las 32 fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República (FGR), así como una nueva “plataforma federal de identificación humana”.
“En el pasado, la desaparición en México era perpetrada por el Estado, ahora está principalmente vinculada a la delincuencia organizada. En cualquier caso es un delito grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse y, por ello, actuaremos en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado”.
Las acciones se anuncian después de que familias de personas desaparecidas de todo el país protestaron tras los hallazgos en un rancho en la localidad de Teuchitlán, en Jalisco, donde el grupo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció haber encontrado un “campo de concentración de reclutamiento” del crimen organizado.
Los ciudadanos encontraron ropa, en su mayoría de mujeres, así como 400 pares de zapatos en la zona, donde aseguraron que la Guardia Nacional encontró el año pasado un centro de entrenamiento forzado del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que Estados Unidos ha catalogado como una asociación terrorista.
“Estamos comprometidos en brindar certeza y verdad a las familias de las personas de desaparecidas, esclarecer los hechos mediante la información que se obtenga de la evidencia científica y se persiga a los responsables. No habrá impunidad. Nunca ocultaremos nada”.
La presidenta, quien adelantó que la Fiscalía General de la República presentará el miércoles un informe sobre el caso, también anunció un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda “ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos”.
También, habrá una reforma a la Ley General de Población para que la “Clave Única de Registro de Población” sea la fuente única de identificación de personas y todas las dependencias puedan usarla para buscar a alguien.
Asimismo, fortalecerá el Centro Nacional de Identificación Humana, que creó el Gobierno anterior, del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), ante la crisis de más de 50.000 cuerpos sin identificar.
Prometió, además, nuevos protocolos para generar una alerta de búsqueda inmediata de todas las corporaciones y entidades del país, abrir de inmediato investigaciones sin necesidad de esperar 72 horas, equiparar el delito de desaparición al de secuestro y la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación.
México acumula a la fecha más de 120.000 personas desaparecidas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones registradas desde la década de 1960.
Confirma intromisión a su celular y cuenta personal de correo electrónico.
Claudia Sheinbaum confirmó este lunes, que sujetos desconocidos hackearon su teléfono móvil y su cuenta personal de correo electrónico tras entregar 29 narcotraficantes a Estados Unidos, el 27 de febrero, como reportó The New York Times.
“Hackearon mi teléfono y mi cuenta de correo electrónico. Apple le llamó de inmediato a la Agencia de Transformación Digital (del Gobierno). Adecuadamente, se dieron cuenta del hackeo, la Agencia de Transformación Digital tomó cartas en el asunto y muy rápido lo revisó”.
La gobernante mexicana reconoció el reporte del diario neoyorquino, que el viernes publicó que “poco después de la entrega” de los criminales a Estados Unidos, “el celular de Sheinbaum fue hackeado, según varias personas familiarizadas con el asunto”, aunque ella aclaró que aún desconocen a los responsables.
“Están investigando, es difícil conocer (quién lo hizo)”.
Las autoridades mexicanas realizaron en febrero el traslado “sin precedentes” a Estados Unidos de 29 personas que estaban en centros penitenciarios de México, incluyendo a capos como Rafael Caro Quintero, líder del Cártel de Guadalajara, así como dos líderes de Los Zetas, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales.
La presidenta aclaró que el número de teléfono personal que le hackearon ya se había filtrado en febrero de 2024, cuando ella era candidata presidencial.
Pese al ciberataque, narró que guardó el número por “cariño” porque se lo regaló en 2008 la actual gobernadora del estado de Campeche, Layda Sansores, cuando participaron en las brigadas de mujeres en defensa del petróleo, conocidas como ‘Las Adelitas’. Mientras que la cuenta del correo electrónico es “la primera” que abrió, del servidor Yahoo.
“Es una cuenta muy antigua, que tienen muchísimas personas, y aparte tengo la cuenta del Gobierno, que esa tiene todas las condiciones de seguridad y demás, entonces así fue, en efecto, no sé cómo conoció esta reportera del hackeo”.
Por otro lado, la mandataria cuestionó el artículo en el que se mencionó el hackeo llamado ‘Eres dura: cómo Sheinbaum se ganó los elogios de Trump’, que también informa de las llamadas que han tenido ambos presidentes para negociar los aranceles de Estados Unidos a México.
“No sé de dónde saca la información de la llamada con el presidente Trump, no sé quién se la dio, ahí hay algunos temas que son ciertos, que en general los he contado aquí en la mañanera y que no tengo nada que esconder, y otros temas que no sé de dónde los sacó porque no son reales”.
“Me parece un avance”: sobre propuesta de Brugada para corridas de toros.
Ante la iniciativa de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, sobre las corridas de toros sin violencia, la jefa del Ejecutivo señaló que se trata de un avance importante. Aunque indicó que pueden existir puntos de vista distintos, es muestra del desarrollo de las iniciativas en favor de los animales.
“Hay puntos de vista distintos, hasta en la ciencia hay puntos de vista distintos. Entonces, pues, hay que revisar unos y otros. A mí me parece que es un avance lo que planteó la jefa de Gobierno. Habrá otros puntos de vista, pero yo considero que es un avance importante”.
Grupo que intentó golpear puerta de Palacio Nacional no era parte de protesta.
La presidenta Sheinbaum aseguró que el grupo que intentó golpear la puerta de Palacio Nacional durante la manifestación del sábado en la jornada por los desaparecidos, era distinto al que se estaba protestando de manera pacífica.
“Las personas que querían golpear la puerta de Palacio ni siquiera venían directamente en la marcha. Es un grupo distinto”.
Adelantó que abordará este tema mañana y acusó que detrás de la campaña contra el gobierno por los hallazgos en Teuchitlán, Jalisco, hay grupos de la oposición calderonistas, “muchos de ellos, que fueron parte del gabinete de Calderón, que de manera hipócrita ahora resulta que están dolidos por la situación de desaparición, cuando en realidad son parte de una campaña en contra del gobierno”.
Sheinbaum Pardo sostuvo que “el pueblo de México está muy consciente de que son temas distintos y tampoco le hace caso a esta forma tan oportunista, hipócrita, carroñera, diría yo, de montarse en una campaña en contra del gobierno por un caso que ni siquiera conocen”.
No construiremos verdades oscuras sobre Teuchitlán.
Dejó en claro que que en su Gobierno no habrá una “construcción oscura de verdades históricas”, tras los crematorios clandestinos localizados en el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco. Garantizó una investigación profunda del caso y que no habrá impunidad.
“Estamos comprometidos en brindar certeza y verdad a las familias de las personas desaparecidas, esclarecer los hechos mediante la información que se obtenga de la evidencia científica y se persiga a los responsables. No habrá́ impunidad”.
“Nunca ocultaremos nada. La verdad debe prevalecer siempre. En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas, nunca; desde el gobierno no se tolerará la construcción de verdades a medias o falsedades. Siempre estaremos con la verdad y con la justicia”.
La mandataria giró instrucciones a funcionarios de la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Comisión Nacional de Búsqueda atender a familiares de las víctimas de personas desaparecidas, tanto en este como en otros casos.
“Nuestro sentir está con las familias de las personas desaparecidas. Sabemos de su necesidad y anhelo de rencontrarse con sus seres amados. Nunca vamos a confrontar a una madre, cuyo hijo, hija, hermano o un familiar desapareció”.
Analiza reducir los centros para deportados de EE.UU., tras recibir a 24 mil 413 migrantes.
El Gobierno de México analiza reducir los centros que instaló para recibir a migrantes deportados desde Estados Unidos, tras recibir solo a 24 mil 413 personas en las primeras ocho semanas de la nueva Administración de Donald Trump, según informó la presidenta Claudia Sheinbaum.
“No han sido muchos. En total, desde que entró el Gobierno del presidente Trump, el 20 de enero, (hemos recibido) 24 mil 413 personas, 19 mil 846 mexicanos y cuatro mil 567 extranjeros”.
“Vamos a hacer una valoración este mes de cuántos centros de atención deben quedarse, si dejamos todos o hacemos lugares más pequeños”.
La mandataria, quien en enero anunció 10 centros en los estados de la frontera norte para recibir a deportados por el Gobierno de Trump, comentó en su conferencia diaria que a “algunos lugares prácticamente no han llegado” migrantes, y en otros, “prefieren no quedarse, sino de inmediato trasladarse” a sus lugares de origen.
Los sitios son parte del plan ‘México te abraza’ que lanzó Sheinbaum Pardo después de que Trump asumió la Presidencia el 20 enero con la promesa de realizar deportaciones masivas en Estados Unidos, donde los mexicanos son cerca de la mitad de los casi once millones de indocumentados.
“Estos son los números que hasta ahora tenemos y vamos a ver si mantenemos en el tamaño los centros de atención o hacemos una reducción porque estaban planteados, incluso, para gente que se quisiera quedar ahí unos días y después moverse a sus lugares de origen”.
A los mexicanos deportados que llegan, el Gobierno de México otorga la ‘Tarjeta Bienestar Paisano’ con dos mil pesos mexicanos, así como apoyo para buscar empleo, mientras que a los extranjeros les ofrece ayuda para gestionar su regularización o volver a su país.
No estamos de acuerdo con ampliación del muro fronterizo, no resuelve el problema.
Sheinbaum dijo no estar de acuerdo con que autoridades de Estados Unidos amplíen el muro fronterizo. Aseguró que esta medida no resuelve el problema de la migración indocumentada.
“Saben que nosotros no estamos de acuerdo con el muro, no creemos que eso solucione el problema (de la migración)”.
“Recuerdo la conversación que tuvo el presidente (Andrés Manuel) López Obrador con el presidente (Donald) Trump, que en una ocasión contó aquí en la mañanera, que le dijo ‘bueno tú pones el muro, pero por igual cavan túneles’”.
El Gobierno de Estados Unidos añadirá más de 10 kilómetros a su muro fronterizo México para evitar la llegada de migrantes indocumentados, según anunció en la previa la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem.
“Estoy aquí en Arizona (EE.UU.). Y justo en este punto pueden ver dónde termina el muro fronterizo. Hoy comenzamos siete millas (11.26 kilómetros) de construcción. Seguiremos trabajando para que Estados Unidos vuelva a ser seguro”.
Por su parte, el presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo en una entrevista pregrabada y difundida en el programa Full Measure que desde que llegó al poder en enero de este año el problema de cruce de inmigrantes irregulares por la frontera sur del país ha mejorado “un 99 por ciento” con respecto a la Administración de su predecesor, el demócrata Joe Biden (2021-2025).
“Dije cierren la frontera y cerraron la frontera”.
Firma decreto para publicar en DOF prohibición de maíz transgénico.
Sheinbaum firmó el decreto que prohíbe en la Constitución la siembra de maíz transgénico, pese al reciente fallo en contra en la disputa bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El artículo 4 de la Constitución establece ahora que el cultivo del maíz “en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas, producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas”.
México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos”, leyó la mandataria en su conferencia matutina.
Además de la siembra, la reforma establece que “todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”.
En el artículo 27, la Constitución establece ahora que el Gobierno promoverá el desarrollo cultural, económico y de salud de los campesinos, así como proteger sus cultivos tradicionales y de semillas nativas.
El Estado reconoce ahora que “debe priorizarse la protección a la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales”.
El decreto se firmó tras revelarse en diciembre pasado el informe final del grupo de especialistas del T-MEC que concluyó que las medidas implementadas por México para prohibir la importación de maíz genéticamente modificado no cumplen con los estándares internacionales y científicos requeridos por el tratado.
El Gobierno mexicano había prometido acatar la resolución, resultado de una controversia que inició Estados Unidos y a la que se sumó Canadá contra el decreto del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) sobre la restricción del glifosato y maíz transgénico, en 2023.
México es autosuficiente en el maíz blanco de consumo humano, pero en 2023 importó más de 3.500 millones de dólares de maíz de Estados Unidos.