El INFONAVIT revisa tu buró de crédito

Criterios Enrique Acuña González

Después de una jornada electoral de contrastes y aprendizajes, a los ciudadanos nos queda continuar con nuestras obligaciones del día a día. La semana pasada hablábamos del nuevo puntaje del INFONAVIT, tema que empezaba a tener su relevancia de no ser porque las elecciones estaban en la boca de todos los medios. Si no tuviste la oportunidad de leer la primera parte de este análisis, todavía estás a tiempo: 

Y a continuación te comparto una tabla que resume la forma en la que el INFONAVIT nos va a estar evaluando para otorgarnos un crédito. Recuerda que la suma mínima que nos piden para que seamos candidatos es de 1080 puntos.  

Eso significa que si corres con la fortuna de acumular los puntos solicitados y eres candidato para un crédito de $1millón de pesos, ¿Te lo van a dar? Ojalá fuera así de simple, pero ya sabemos por experiencia que los trámites con las instituciones de gobierno son más complicados. El puntaje es solamente el primer paso del trámite. Mencionábamos la semana pasada que ahora el INFONAVIT también tendrá en cuenta tu calificación del buró de crédito.  

El año pasado le dábamos puntos a favor al crédito INFONAVIT ya que era una gran alternativa para las personas que no tuvieran historial crediticio y les fuera complicado solicitarlo en los bancos privados, ya que su situación laboral y el compromiso patronal eran más que suficientes para darle garantía a la institución para prestarle dinero para su patrimonio. Al parecer ya no es suficiente garantía. Tu calificación en el buró de crédito va a influir muchísimo en el monto que te van a prestar, y así el INFONAVIT tiene un candado más de garantía para asegurarse de tu comportamiento crediticio y tu perfil como deudor, así como los compromisos paralelos que puedas tener que no te permitan saldar el crédito de la forma en la que se necesitaría en cualquier otro banco. En resumen, el INFONAVIT se está convirtiendo en un banco más, pero con más requisitos. 

Según la información encontrada en la plataforma, el INFONAVIT evaluará tu buró de crédito y dependiendo de tu calificación te otorgará un porcentaje del monto que solicites. Para los de buena calificación les dará el 100% (INFONAVIT T Apoya), si tu cumplimiento con el buró es regular te dará el 90% (INFONAVIT T Beneficia) y si tienes un mal comportamiento en buró te otorgará sólo el 80% del monto (INFONAVIT T Cree). ¿Qué pasa si no tengo historial crediticio? Mala suerte, porque en ese caso sólo te prestarán el 60% del monto solicitado para tu patrimonio. Es una lástima para el 20% de personas que no cuentan con historial crediticio, y no tan buenas para el otro 60% que tienen una mala calificación en el buró de crédito. Así que más vale que empiecen a manejar tarjetas departamentales de montos pequeños si es que buscan un crédito, porque ahora ni el INFONAVIT los va a tener cuenta. La información se las comparto al final de la nota, para consulta. 

La pregunta sigue siendo la misma, pues todavía no está muy claro si estos nuevos criterios van a beneficiar a los trabajadores de alguna forma, o más bien es para beneficiar a la institución a costa de éstos últimos. Según la tabla que les compartí, las diferentes combinaciones deberían darnos un puntaje arriba de los 1100 puntos de forma sencilla. Hagamos un ejercicio para verificarlo. 

Tomemos como ejemplo a un trabajador de 38 años con más de 30 bimestres cotizando. 

La suma le da un cómodo puntaje de 1,206. Pero es interesante ver la proporción del puntaje que depende del trabajador. En números cerrados el 60% del puntaje sí corresponde a una evaluación directa del derechohabiente. El porcentaje restante depende del patrón. Podemos deducir que por su edad le dieron 124 puntos, y que su salario integrado está entre 2.8 y 4.1 UMAs que corresponden a 128 puntos. Es decir, gana entre $7,500 y $11,000 mensuales. Tiene más de $50mil pesos en su subcuenta de vivienda por lo que le otorgan 124 puntos, y con más de 30 bimestres cotizando ganó 191 puntos más. Los últimos 123 puntos se otorgan al considerarse un trabajador permanente. El gran total a su favor es de 690 puntos. 

Por el lado del patrón, podemos deducir que es una empresa con una tasa de retención de personal arriba del 84% por lo que gana 144 puntos, tiene un comportamiento de pago excelente por lo que se suman otros 129 puntos. El contexto habla de la ubicación y giro del patrón, que para dar 243 puntos podríamos asumir que está en el tipo 3 tanto del municipio como del giro. Ese es el nivel intermedio, y aun así se lograron acumular 516 puntos en total para beneficio del trabajador. Recalco la importancia que tiene ahora trabajar para una empresa que sí cumpla con sus obligaciones patronales. El 40% de tus puntos depende de ello. 

Pedirle un crédito al INFONAVIT, de todas formas, ya no es tan mala idea. Junto con esta noticia también anunciaron bajar las tasas de interés a un 8% fijo, cuando antes estaban en un 12%. Ya es una tasa MUY competitiva y conveniente. Consideren también que los créditos se estarán otorgando en pesos, ya no en UMAs como se hacía anteriormente. Eso significa que ya no tendrás incrementos en tus cuotas que vayan en función al incremento de la UMA. Podrás estar seguro del monto que acabarás pagando por tu casa, justo como pasa en los bancos. 

Una vez más reitero que la información que ofrece el INFONAVIT no es definitiva, habrá que revisar las metodologías para el cálculo de los puntos del patrón, por ejemplo. Lo que sí es un hecho, la reforma debería cambiar el comportamiento del derechohabiente. A partir de ahora el buró de crédito importa mucho, más vale empezar a tener un buen historial. 

https://precalificaciones.infonavit.org.mx/Precalificacion/resources/pdf/DETALLE_DE_LOS_CRITERIOS.pdf

Facebook: Arq. Quique Acuña 

Instagram: @arq.quiqueacuna